Guantes Mi.Mu
El gadget que se asemeja a una cruz entre un Theremin y JARVIS, se basa en el Proyecto Heap’s Gloves, cuyo objetivo es eliminar las barreras físicas entre los músicos y los equipos electrónicos, ya que permite realizar acciones sin usar el teclado o los paneles de control.
Los guantes Mi.Mu se atan a las manos y tienen unos sensores que recogen su posición y velocidad, así como las curvas y la distancia entre los dedos, lo que permite a los artistas cambiar de tono y sonidos. También recogen los gestos con los puños cerrados o las palmas abiertas.
Están habilitados para ser utilizados vía Wi-Fi y cuentan con un acelerómetro, un magnetómetro y un giroscopio que funcionan en conjunto con una serie de sensores de movimiento incorporados a los dedos de cada uno, registrando el grado de curvatura y la extensión de los dedos con el fin de “leer” las posturas de las manos y vincularlo al software para crear sonidos a través de programas como Pro Tools, Max/MSP, Kontakt u Omnisphere. Y por supuesto, Ableton Live.
En esta entrada
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/05/NONOTAK-DDV3_1w_910-210x140.jpg)
Nonotak
Nonotak es una colaboración entre el arquitecto Takami Nakamoto y la ilustradora Noemi Schipfer interesades en la interacción entre el espacio, la sombra y la luz, sumando imágenes y sonidos. A principios de 2013, empiezan a trabajar en las instalaciones de luz y sonido,
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/05/NONOTAK-DDV3_1w_910-210x140.jpg)
Nonotak
Nonotak es una colaboración entre el arquitecto Takami Nakamoto y la ilustradora Noemi Schipfer interesades en la interacción entre el espacio, la sombra y la luz, sumando imágenes y sonidos. A principios de 2013, empiezan a trabajar en las instalaciones de luz y sonido,
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/MoPHo-210x140.png)
Stanford Mobile Phone Orchestra
Stanford Mobile Phone Orchestra (MoPhO) es el primer ensamble dedicado a explorar la música y la producción de sonidos ejecutados con dispositivos móviles (por ejemplo, iPhones y iPads). Las capacidades especiales del iPhone, y de otros despositivos de telefonía movil,
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/MoPHo-210x140.png)
Stanford Mobile Phone Orchestra
Stanford Mobile Phone Orchestra (MoPhO) es el primer ensamble dedicado a explorar la música y la producción de sonidos ejecutados con dispositivos móviles (por ejemplo, iPhones y iPads). Las capacidades especiales del iPhone, y de otros despositivos de telefonía movil,
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/07/Screen-Shot-2015-07-09-at-8.23.48-PM-210x139.png)
Hakanaï
Inspirador trabajo de Adrien Mondot y Claire Bardainne titulado Hakanai, una danza interactiva usando eMotion, un software desarrollado por Adrien Mondot. En Japonés Hakanai se refiere a lo frágil y lo temporal. En el interior de un cubo formado por
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/07/Screen-Shot-2015-07-09-at-8.23.48-PM-210x139.png)
Hakanaï
Inspirador trabajo de Adrien Mondot y Claire Bardainne titulado Hakanai, una danza interactiva usando eMotion, un software desarrollado por Adrien Mondot. En Japonés Hakanai se refiere a lo frágil y lo temporal. En el interior de un cubo formado por
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/PamelaZ320x200-210x131.gif)
Pamela Z
Pamela Z, (USA, 1956), es compositora, y artista de audio y de medios (media artist) que trabaja con su voz y procesamiento electrónico en vivo. En sus performances, normalmente procesa su voz en vivo a través de software MAX/ MSP,
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/PamelaZ320x200-210x131.gif)
Pamela Z
Pamela Z, (USA, 1956), es compositora, y artista de audio y de medios (media artist) que trabaja con su voz y procesamiento electrónico en vivo. En sus performances, normalmente procesa su voz en vivo a través de software MAX/ MSP,
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/06/Hugh_Le_Caine_Touch_Sensitive_Organ-210x157.jpg)
Hugh LeCaine inventa el sintetizador
Hugh Le Caine, (Canadá 1914 -1977), fue un visionario adelantado a su tiempo que contribuyó de manera significativa al progreso de la música electrónica. A lo largo de su vida creó una veintena de nuevos instrumentos y equipos electrónicos, entre
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2015/06/Hugh_Le_Caine_Touch_Sensitive_Organ-210x157.jpg)
Hugh LeCaine inventa el sintetizador
Hugh Le Caine, (Canadá 1914 -1977), fue un visionario adelantado a su tiempo que contribuyó de manera significativa al progreso de la música electrónica. A lo largo de su vida creó una veintena de nuevos instrumentos y equipos electrónicos, entre
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/Theremin02.png)
Theremin
El theremin es un instrumento musical electrónico controlado sin contacto físico del ejecutante. Lleva el nombre de su inventor ruso Léon Theremin, que patentó el dispositivo en 1928. El instrumento consta de dos antenas de metal que detectan la posición
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2013/07/Theremin02.png)
Theremin
El theremin es un instrumento musical electrónico controlado sin contacto físico del ejecutante. Lleva el nombre de su inventor ruso Léon Theremin, que patentó el dispositivo en 1928. El instrumento consta de dos antenas de metal que detectan la posición
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/04/xul-210x140.jpg)
Color Musical
Alejandro Schulz Solari, nacío en Argentina a finales del siglo XIX. Xul Solar – tal y como se hizo llamar a partir de su estancia en París en 1916. Su naturaleza curiosa le permitió profundizar en un amplio abanico de
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/04/xul-210x140.jpg)
Color Musical
Alejandro Schulz Solari, nacío en Argentina a finales del siglo XIX. Xul Solar – tal y como se hizo llamar a partir de su estancia en París en 1916. Su naturaleza curiosa le permitió profundizar en un amplio abanico de
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/06/bg004-210x118.png)
Sadam Fujioka
Sadam Fujioka (Japon, 1979) es un artista, diseñador, programador, investigador y urbanista. En el 2012 fundó Anno Lab, un laboratorio creativo establecido en Fukuoka, Japón, conformado por artistas, investigadores académicos, animadores y desarrolladores de juegos. El trabajo de Fujioka se
![](https://proyectoidis.org/wp-content/uploads/2017/06/bg004-210x118.png)
Sadam Fujioka
Sadam Fujioka (Japon, 1979) es un artista, diseñador, programador, investigador y urbanista. En el 2012 fundó Anno Lab, un laboratorio creativo establecido en Fukuoka, Japón, conformado por artistas, investigadores académicos, animadores y desarrolladores de juegos. El trabajo de Fujioka se