Cámara Paluche

paluche

La Cámara Pauche (oficialmente “Aäton 30”) es una cámara de video en miniatura desarrollada por Jean-Pierre Beauviala en 1975. Tiene la forma de un cilindro de unos 20 cm de largo diseñado para sostener con la palma de la mano, como si fuera una linterna. Al final del cilindro se halla el objetivo. Se podía manipular como un micrófono, permitiendo al operador una movilidad completa y una amplia variedad de ángulos de visión, modificando las condiciones de observación.

La cámara se convertía en una extensión de los dedos más que de la mirada. “Para mí la Paluche es una extensión del cuerpo hacia las personas y las cosas, es el gesto mismo de la mano, su temblor, su emoción; es la centralización de un SUJETO que no tiene nada que ver con el marco del cine”, dice Beauviala sobre su invento.

Además y gracias a sus estándares de resolución (525 líneas 30 i / 625 25 líneas de fps y 651 líneas de 24 fps) se podía incorporar fácilmente y sin parpadear a una película rodada en 24 fps. Y claramente por su tamaño pequeño, también ha servido de gran evolución técnica en los campos científico, industrial y médico.

Beauviala trabajó muy de cerca junto a Jean Luc Godard en el desarrollo de una cámara 35 mm pequeña y silenciosa que le sirviese como compañera constante del cineasta para filmar de manera instantánea. De esta colaboración surge la Paluche, que Godard pondría en práctica en SAUVE QUI PEUT (LA VIE).  La cámara fue utilizada también por Claude Lanzmann en su monumental película SHOAH para grabar las entrevistas a los alemanes colaboradores de los campos de concentración al mismo tiempo, los 1980’s, que Godard profundizaba su vínculo con el video.

lanzmann

Imagen de la Paluche en SHOAH

Beauviala_Rachel-Van-de-Meerssche

Jean-Pierre Beauviala con la Paluche en 2015

Fuentes:
Genesis of a Camera: Jean-Pierre Beauviala and Jean-Luc Godard en Camera Obscura Vol. 5, No. 13/14 (Spring-Summer 1985): 163-193.
Ficha inventario, Cinemateca Francesa.

 

En esta entrada

Juan, como si nada hubiera sucedido

Largometraje documental de Carlos Echeverría, protagonizado por Esteban Buch, con texto de Osvaldo Bayer, sobre la desaparición del estudiante rionegrino Juan Marcos Herman ocurrido durante la dictadura militar argentina 1976-1983. En la película, grabada en parte video blanco y negro,

/ Comentarios desactivados en Juan, como si nada hubiera sucedido

Juan, como si nada hubiera sucedido

Largometraje documental de Carlos Echeverría, protagonizado por Esteban Buch, con texto de Osvaldo Bayer, sobre la desaparición del estudiante rionegrino Juan Marcos Herman ocurrido durante la dictadura militar argentina 1976-1983. En la película, grabada en parte video blanco y negro,

/ Comentarios desactivados en Juan, como si nada hubiera sucedido

Grupo Dziga Vértov

El Grupo Dziga Vertov  fue fundado en 1968 por un grupo de cineastas políticamente activos, entre ellos Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin. Sus películas se definen principalmente por sus formas brechtianas, la ideología marxista, y la falta de autoría personal.

/ Comentarios desactivados en Grupo Dziga Vértov

Grupo Dziga Vértov

El Grupo Dziga Vertov  fue fundado en 1968 por un grupo de cineastas políticamente activos, entre ellos Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin. Sus películas se definen principalmente por sus formas brechtianas, la ideología marxista, y la falta de autoría personal.

/ Comentarios desactivados en Grupo Dziga Vértov

Entre imágenes

Entre imágenes, foto, cine, video,1990 Autor: Raymond Bellour Editado en español por Ed. Colihue, 2009 Foto, cine, video enumera el subtítulo de este libro, como quien convoca todas las técnicas y soportes que contribuyen a una poética expandida de las

/ Comentarios desactivados en Entre imágenes

Entre imágenes

Entre imágenes, foto, cine, video,1990 Autor: Raymond Bellour Editado en español por Ed. Colihue, 2009 Foto, cine, video enumera el subtítulo de este libro, como quien convoca todas las técnicas y soportes que contribuyen a una poética expandida de las

/ Comentarios desactivados en Entre imágenes

Histoire(s) du Cinema

“Histoire (s) du cinema”, serie de TV y vídeo ensayo, se realizó para Canal +, ARTE y Gaumont, entre 1988 a 1998 por Jean-Luc Godard. El trabajo se subdivide en cuatro capítulos de dos partes cada uno. De los cuatro capítulos,

/ Comentarios desactivados en Histoire(s) du Cinema

Histoire(s) du Cinema

“Histoire (s) du cinema”, serie de TV y vídeo ensayo, se realizó para Canal +, ARTE y Gaumont, entre 1988 a 1998 por Jean-Luc Godard. El trabajo se subdivide en cuatro capítulos de dos partes cada uno. De los cuatro capítulos,

/ Comentarios desactivados en Histoire(s) du Cinema

Misma Categoría: obras