Ruta del Castor
Ruta del Castor es una plataforma de artistas que surge a partir del interés del arte, la política, el rol del artista como agente social y el diálogo a fomentarse con el espacio común. Los proyectos y programas de Ruta del Castor parten desde la idea general de que el arte es un medio para actuar como una voz múltiple y buscan crear grupos, comunidades, espacios de acompañamiento, colaboración y horizontalidad que representen y resuenen las historias colectivas e individuales.
Entre artistas, curadores, grupos comunitarios, universidades, galerías, e instituciones, Ruta del Castor organiza proyectos de arte público temporales y permanentes, que rompen con los esquemas de exhibición tradicional.
Ruta del Castor es una iniciativa de Sofia Casarin y Andrea de la Torre.
Uno de los proyectos de Ruta del Castor fue “BARRO: ESCRITURA INESTABLE” (2019), un proyecto de arte público por la artista Verónica Meloni.
Misma Categoría: artistas
Peter Chamberlain
Chamberlain es un artista estadounidense de residencia en Hawaii, a lo largo de cuatro décadas de enseñanza y de trabajo a explorado las artes expandidas e intermedias haciendo hincapié en la estructura sistemática del proceso, la producción, los sistemas de valores y
Peter Chamberlain
Chamberlain es un artista estadounidense de residencia en Hawaii, a lo largo de cuatro décadas de enseñanza y de trabajo a explorado las artes expandidas e intermedias haciendo hincapié en la estructura sistemática del proceso, la producción, los sistemas de valores y
Víctor Basterra
Víctor Basterra trabajó en el laboratorio fotográfico ESMA, aproximadamente entre octubre y noviembre de 1980 donde estuvo secuestrado como preso político por más de cuatro años, desde mediados de 1979 hasta el final del régimen militar argentino en 1983, aunque
Víctor Basterra
Víctor Basterra trabajó en el laboratorio fotográfico ESMA, aproximadamente entre octubre y noviembre de 1980 donde estuvo secuestrado como preso político por más de cuatro años, desde mediados de 1979 hasta el final del régimen militar argentino en 1983, aunque
Germaine Dulac
Germaine Dulac, (Francia 1882-1942) fue una de las primeras cineastas mujeres y elemento clave del movimiento avant garde en Francia en la década de 1920. Escritora, periodista, fotógrafa, mujer singular. Luego de la primera guerra mundial comenzó su propia casa
Germaine Dulac
Germaine Dulac, (Francia 1882-1942) fue una de las primeras cineastas mujeres y elemento clave del movimiento avant garde en Francia en la década de 1920. Escritora, periodista, fotógrafa, mujer singular. Luego de la primera guerra mundial comenzó su propia casa
Sabrina Ratté
Sabrina Ratté, (Canadá, 1982), vive y trabaja entre Montreal y París. Después de un BFA y un MFA en Producción de Cine en la Universidad Concordia en Montreal, se enfocó en el video como medio. Su interés en el videoarte
Sabrina Ratté
Sabrina Ratté, (Canadá, 1982), vive y trabaja entre Montreal y París. Después de un BFA y un MFA en Producción de Cine en la Universidad Concordia en Montreal, se enfocó en el video como medio. Su interés en el videoarte
Martín Bonadeo
Martin Bonadeo,(Argentina, 1975), es director de arte y artista plástico. Trabaja en proyectos que se sitúan en el límite entre la ciencia, los saberes esotéricos y las nuevas tecnologías. La mayoría de sus obras son específicas para el sitio donde se
Martín Bonadeo
Martin Bonadeo,(Argentina, 1975), es director de arte y artista plástico. Trabaja en proyectos que se sitúan en el límite entre la ciencia, los saberes esotéricos y las nuevas tecnologías. La mayoría de sus obras son específicas para el sitio donde se
Narcisa Hirsch
Narcisa Hirsch que dedicó su vida al cine experimental, durante las décadas de los 60 y 70. Nacida en Berlín, Alemania, en 1928, esta artista, surgida de la pintura y convertida luego en pionera del cine experimental argentino, expandió en
Narcisa Hirsch
Narcisa Hirsch que dedicó su vida al cine experimental, durante las décadas de los 60 y 70. Nacida en Berlín, Alemania, en 1928, esta artista, surgida de la pintura y convertida luego en pionera del cine experimental argentino, expandió en
Shuji Terayama
Shuji Terayama, (Japón 1935 -1983). Escritor, fotógrafo, director de cine y teatro experimental y de vanguardia. considerado como uno de los artistas más productivos y provocativos de la historia de Japón. Ver artículo sobre sus obras en: http://contrapicado.net/tag/shuji-terayama/
Shuji Terayama
Shuji Terayama, (Japón 1935 -1983). Escritor, fotógrafo, director de cine y teatro experimental y de vanguardia. considerado como uno de los artistas más productivos y provocativos de la historia de Japón. Ver artículo sobre sus obras en: http://contrapicado.net/tag/shuji-terayama/
Martha Rosler
Martha Rosler, (USA 1943). Artista, trabaja en video, fotografía, texto, instalación y performance. Su obra trata de la separación de la esfera pública y privada, la exploración de temas de la vida cotidiana, el rol de la mujer en la
Martha Rosler
Martha Rosler, (USA 1943). Artista, trabaja en video, fotografía, texto, instalación y performance. Su obra trata de la separación de la esfera pública y privada, la exploración de temas de la vida cotidiana, el rol de la mujer en la
Daniel Canogar
Daniel Canogar, (España 1964). Artista que trabaja con fotografía, video, instalaciones y soportes digitales. En sus últimas obras utiliza grandes pantalles de Leds y desechos electrónicos y de los medios como pantallas reflectoras de proyecciones de video. Sitio oficial: http://www.danielcanogar.com/
Daniel Canogar
Daniel Canogar, (España 1964). Artista que trabaja con fotografía, video, instalaciones y soportes digitales. En sus últimas obras utiliza grandes pantalles de Leds y desechos electrónicos y de los medios como pantallas reflectoras de proyecciones de video. Sitio oficial: http://www.danielcanogar.com/
John Gerrard
John Gerrard, (Irlanda, 1974) es un artista que trabaja con esculturas, que generalmente toman la forma de simulaciones digitales que se manifiestan usando gráficos en tiempo real. Las obras de Gerrard se construyen como simulaciones o mundos virtuales, utilizando gráficos
John Gerrard
John Gerrard, (Irlanda, 1974) es un artista que trabaja con esculturas, que generalmente toman la forma de simulaciones digitales que se manifiestan usando gráficos en tiempo real. Las obras de Gerrard se construyen como simulaciones o mundos virtuales, utilizando gráficos