The Walking Conurban
The Walking Conurban / @thewalkingconurban es un archivo colectivo y comunitario que captura y recopila imágenes del conurbano bonaerense, intentando reivindicar el territorio, su cultura popular y a sus habitantes, un universo repleto de heterogeneidades y complejidades.
Funciona como cuenta de Instagram, plataforma que usan como soporte para difundir y retratar la cotidianeidad conurbanense, sus íconos y sus escenarios bizarros,
El proyecto fue creado en 2018 por cuatro amigos de Berazategui: Diego Flores, Ariel Palmiero, Guillermo Galeano y Ángel Lucarini. Al principio solo subían fotos de paisajes urbanos abandonados, derruidos por el tiempo o de situaciones que les parecían graciosas. Pero a medida que su popularidad iba creciendo empezaron a expandir su mirada, habilitando una perspectiva política sobre esas imágenes, recuperando su contexto. Como lo dice Galeano “La periferia no es un lugar, es una situación”. Detrás de un espacio abandonado o una escultura a medio terminar hay un entramado socioeconómico y una historia que explican y complejizan ese presente.
El proyecto pretende poner en tensión los discursos hegemónicos y porteñocentristas que suelen estigmatizar todo lo que vaya un poco más allá de sus fronteras. Procuran anteponer otro relato, uno que fomente la circulación de sentidos y significados en otra dirección. Poner en imágenes y en palabras, historizar, dar testimonio de su existencia sin caer en el miserabilismo ni en la glorificación. Un acto de justicia narrativa.
Se lo puede pensar como un colectivo artístico y cultural ya que cualquier persona puede mandar sus fotos para que sean publicadas en la cuenta. Actualmente, la cuenta recibe entre 50 y 100 fotos diarias de parte de sus seguidores. De esta forma, se genera una red de miradas y perspectivas muy diferentes, que llegan a los recovecos más intrínsecos del Gran Buenos Aires.
Una de las actividades más destacadas de este colectivo fue la organización de un concurso para escoger a Las ocho maravillas del conurbano bonaerense. Las imágenes seleccionadas fueron: El “Tanque absoluto” (tanque de agua intervenido, en Monte Grande); “La puerta de Pereyraburgo” (la entrada al Parque Pereyra) y la “Pava de Goliat” (un tanque con forma de pava en Tres de Febrero); el “Elefante blanco” (un complejo de edificios inconcluso en Avellaneda); “La libertad bailable” (antes Daytona, boliche bailable en Quilmes); “El castillo olvidado” (exresidencia de la familia Ayerza en Berazategui); la “Feria Persa” (paseo de compras en San Miguel); y “Troya” (en Florencio Varela, también un tanque de agua).
Llegó también a la televisión con la serie «universo conurbano», producida por Canal Encuentro y conducida por Pedro Saborido, quien viene realizando hace ya varios años colaboraciones con el colectivo artístico.