El cine como arte

El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986.

Film als kunts

Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no como un simple espectáculo, Arnheim lanza una tesis provocativa. En una primera época, las virtudes del cine como arte son el producto de las propias limitaciones del medio, como la ausencia de sonido, de color y la falta de profundidad tridimensional, convertidas por los cineastas mudos en una nueva y distinta expresión artística que produce una ilusión imperfecta de la realidad, porque es una imagen en dos dimensiones, con menos profundidad, sin color, con iluminación artificial, y que, además, altera la percepción con encuadres, movimientos de cámara y montaje. Como consecuencia, la introducción de ciertos medios mecánicos en una segunda época cinematográfica, que Arnheim analiza según las normas estéticas generales para la combinación de diferentes elementos: palabras, imagen, sonido, produce sin duda un mayor realismo, pero también una pérdida de valor artístico.

Es partidario de las películas que muestran el modo particular de un autor que organiza sus percepciones en modelos creados por él, pero existiendo entendimiento con el mundo que le rodea. Arnheim creía que la incorporación del sonido iba en contra del medio, poniendo al cine al servicio del diálogo.

Por tanto, el cine sólo será arte si crea buscando formas propias de expresión y no imitando la realidad.

Es uno de los textos clásicos de la teoría cinematográfica de los años treinta, básico para comprender la evolución y el carácter de los filmes en un período muy concreto y sin duda crucial: el de finales del mudo y principios del sonoro. De este modo, el libro no sólo se basa en el bagaje teórico de Arnheim, sino que también refleja toda una época, como una crónica de primera mano transcrita en el lugar de los hechos.

Libro completo en pdf

Film als kunts o2

Reseña de Octavi Masia en octavimasia.com

Durante los primeros años tras el nacimiento del cine, la gran discusión intelectual que provocaba el nuevo medio era la cuestión de que si el cine era un arte o no.

Los que estaban convencidos de que sí, tenían que superar una dificultad debido a que, por analogía con las artes clásicas conocidas en la época, todas tienen como materia prima algún elemento de la realidad que el artista manipula y transforma para aportar con ello su visión particular de esa realidad o expresar sentimientos. Pero, la materia prima del cine no es ningún elemento de la realidad sino la realidad misma. Muchos intelectuales de la época defendían esta tesis definiendo al cine como el arte de la realidad al igual que la música es el arte del sonido o la pintura el arte de la imagen.

No obstante, pronto surgirían los primeros ensayos sobre teoría del cine en contra de esta postura diciendo que la materia prima del cine no es la realidad, pues esto iría en contra de la idea misma del cine como arte. En este sentido Hugo Munsterberg afirmaría que la materia prima del cine es la mente humana y Rudolf Arnheim diría que el elemento base con el que los realizadores construyen las películas son, precisamente, aquellas características técnicas que alejan al cine de ser una ilusión perfecta de la realidad como la carencia de color, de sonido, la discontinuidad espacio-temporal, el encuadre…

Cuando Arnheim escribió en 1932 un pequeño ensayo titulado “El cine como arte” ya le precedía un importante prestigio en el campo de la crítica artística y sus investigaciones dentro de la escuela de la Gestalt centradas el estudio de la percepción humana supusieron un importante bagaje que Arnheim solo tuvo que adaptar al nuevo medio emergente: el cinematógrafo.

Desde el principio de su ensayo, Arnheim centra su interés sólo en el cine como forma artística y explica que todos los medios tienen usos múltiples, pero solo son artísticos aquellos que consiguen revertir nuestra atención sobre el medio. De esta forma, la poesía nos devuelve a las palabras mientras que un folleto explicativo nos centra exclusivamente en su contenido, la pintura nos sensibiliza sobre la línea, el color, las formas…

Así pues, el cine también nos centra nuestra atención en la base de ese medio, que en contra de lo que la corriente realista defendía no era la realidad misma sino aquellos factores que lo convierten en una ilusión imperfecta de la realidad. Si fuese la realidad misma el cine perdería la posibilidad de que un artista lo manipule para aportar, con ello, un plus que es su visión, su sentimiento, su expresión.

De esta forma Arnheim enumera todos aquellos factores que alejan al cine de ser una imitación perfecta de la realidad como son:

  • La reducción de un mundo tridimensional a una pantalla bidimensional.
  • El problema del tamaño absoluto de la imagen donde los objetos aparecen más grandes o más pequeños según el encuadre.
  • La iluminación y la ausencia de color.
  • El encuadre de la imagen.
  • La ausencia del continuo espacio-tiempo manipulado a su voluntad por el montaje.
  • Carencia de los otros sentidos como el olfato, tacto, gusto…

Queda claro, siguiendo su razonamiento, porque Arnheim no valoraba positivamente los avances tecnológicos como el sonido y el color. Porque acercaban al cine a la realidad, pero lo alejaban de la posibilidad artística. Estas limitaciones del ilusionismo perfecto son una oportunidad para que el artista las manipule según sus fines y hacen que reconozcamos al medio y se cumpla, según él, la premisa que hace posible toda experiencia artística.

El arte cinematográfico, según definía Dudley Andrew comentando la obra de Arnheim, surge de la tensión entre la representación y la distorsión. No está basado en el uso estético de algo que está en el mundo, sino en el uso estético de algo que nos entrega el mundo. No obstante, Arnheim no se preocupó en analizar las implicaciones de esta sustancial diferencia del cine con las otras artes. Por tanto, la de Arnheim es una teoría negativa basada en la idea de supresión.

Debemos suprimir el proceso fílmico de la representación a favor del proceso artístico de la expresión. Por eso le preocupaba que las nuevas incorporaciones tecnológicas como el sonido y el color impidieran que el arte cinematográfico encontrara su forma pura de expresión. De hecho, Arnheim pensaba que el cine mudo entre los años 1920 al 30 llegó a las cotas más altas en cuanto a expresión artística. Desde sus orígenes, tan solo veinte años atrás, los realizadores habían desarrollado una forma narrativa propia del medio y capaz de unificar los más variados efectos. Todo esto fue liquidado con la llegada del sonido.

 

En esta entrada

Arte y percepción visual

Arte y percepción visual, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en 1954 por la University of California Press. Editado en español en 1979. Fue el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios

/ Comentarios desactivados en Arte y percepción visual

Arte y percepción visual

Arte y percepción visual, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en 1954 por la University of California Press. Editado en español en 1979. Fue el primer intento sistemático de aplicar a las artes visuales los principios

/ Comentarios desactivados en Arte y percepción visual

So Is This

So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

/ Comentarios desactivados en So Is This

So Is This

So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

/ Comentarios desactivados en So Is This

Die Gebrüder Skladanowsky

En 1995 el cineasta alemán Wim Wenders rodó, en colaboración con los estudiantes de la Academia para la Televisión y el Cine de Munich, un docu-drama en homenaje a los hermanos Skladanowsky. Para tal efecto, empleó una cámara de la

/ Comentarios desactivados en Die Gebrüder Skladanowsky

Die Gebrüder Skladanowsky

En 1995 el cineasta alemán Wim Wenders rodó, en colaboración con los estudiantes de la Academia para la Televisión y el Cine de Munich, un docu-drama en homenaje a los hermanos Skladanowsky. Para tal efecto, empleó una cámara de la

/ Comentarios desactivados en Die Gebrüder Skladanowsky

Segundo de Chomón

Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, conocido como Segundo de Chomón (Teruel,España 1871- Paris, Francia 1929) fue un cineasta español. Se destacó como director pionero del cine silente y técnico de trucajes en películas como Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone,

/ Comentarios desactivados en Segundo de Chomón

Segundo de Chomón

Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, conocido como Segundo de Chomón (Teruel,España 1871- Paris, Francia 1929) fue un cineasta español. Se destacó como director pionero del cine silente y técnico de trucajes en películas como Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone,

/ Comentarios desactivados en Segundo de Chomón

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Nam June Paik

Nam June Paik (Corea,1932 – USA, 2006), reconocido internacionalmente como el “Padre de Video arte“. Creó un gran cuerpo de trabajos que incluye esculturas de video, instalaciones, performances, vídeos y programas de televisión dando inicio al arte relacionado con medios

/ Comentarios desactivados en Nam June Paik

Nam June Paik

Nam June Paik (Corea,1932 – USA, 2006), reconocido internacionalmente como el “Padre de Video arte“. Creó un gran cuerpo de trabajos que incluye esculturas de video, instalaciones, performances, vídeos y programas de televisión dando inicio al arte relacionado con medios

/ Comentarios desactivados en Nam June Paik

Phono-Cinéma-Théâtre

Un espectáculo digno de admirarse como un antecedente del cine sonoro. El Phono Cinema Theatre se estrenó en la exposición universal de París de 1900. Era un espectáculo que combinaba varios lenguajes artísticos. Numerosos actores, músicos y bailarines renombrados de

/ Comentarios desactivados en Phono-Cinéma-Théâtre

Phono-Cinéma-Théâtre

Un espectáculo digno de admirarse como un antecedente del cine sonoro. El Phono Cinema Theatre se estrenó en la exposición universal de París de 1900. Era un espectáculo que combinaba varios lenguajes artísticos. Numerosos actores, músicos y bailarines renombrados de

/ Comentarios desactivados en Phono-Cinéma-Théâtre

Les Demoiselles d’Avignon

Les Demoiselles d’Avignon (en español Las señoritas de Avignon). Pintura, óleo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm., 1907, Pablo Picasso, (España 1881-1973). “Las señoritas de Avignon” es una de las primeras referencias del movimiento cubista que Picasso desarrollará años mas

/ Comentarios desactivados en Les Demoiselles d’Avignon

Les Demoiselles d’Avignon

Les Demoiselles d’Avignon (en español Las señoritas de Avignon). Pintura, óleo sobre lienzo, 243,9 x 233,7 cm., 1907, Pablo Picasso, (España 1881-1973). “Las señoritas de Avignon” es una de las primeras referencias del movimiento cubista que Picasso desarrollará años mas

/ Comentarios desactivados en Les Demoiselles d’Avignon

El cine antes del cine, Werner Nekes

Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

/ Comentarios desactivados en El cine antes del cine, Werner Nekes

El cine antes del cine, Werner Nekes

Werner Nekes estudió desde 1963 lingüística y psicología en Friburgo y Bonn, donde dirigió un club de cine estudiantil. Desde 1965 comenzó a trabajar en sus películas experimentales. Junto con Helmut Herbst, Thomas Struck, Klaus Wyborny y Heinz Emigholz fundó

/ Comentarios desactivados en El cine antes del cine, Werner Nekes

Dickson Experimental Sound Film

La película sonora experimental de William Dickson, en la que él mismo intervenía interpretando a un violinista, es un pequeño cortometraje de unos 17 segundos, en el que se sincroniza el fonógrafo con el kinetoscopio, ambos inventados por Thomas Edison,

/ Comentarios desactivados en Dickson Experimental Sound Film

Dickson Experimental Sound Film

La película sonora experimental de William Dickson, en la que él mismo intervenía interpretando a un violinista, es un pequeño cortometraje de unos 17 segundos, en el que se sincroniza el fonógrafo con el kinetoscopio, ambos inventados por Thomas Edison,

/ Comentarios desactivados en Dickson Experimental Sound Film

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty, Francia 1908-1961, filósofo. Ya a partir de sus primeras publicaciones se interesa en el problema de la percepción, rechazando al modelo atomístico-causal por el cual la percepción sería resultado de sensaciones atómicas. Para Merleau-Ponty la percepción tiene dimensión activa

/ One Comment

Gordon Sisters Boxing

Gordon Sisters Boxing, film de Thomas A. Edison, realizado en 1901 para ser programados en sus Kinetoscopios. El film es una muestra del estilo de películas que Edison y la incipiente industria del cine producía para el público masculino. Es

/ Comentarios desactivados en Gordon Sisters Boxing

Gordon Sisters Boxing

Gordon Sisters Boxing, film de Thomas A. Edison, realizado en 1901 para ser programados en sus Kinetoscopios. El film es una muestra del estilo de películas que Edison y la incipiente industria del cine producía para el público masculino. Es

/ Comentarios desactivados en Gordon Sisters Boxing

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Georges Méliès

Georges Méliès, Francia 1861 – 1938 fue un ilusionista y cineasta francés conocido por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en los primeros años de la cinematografía. Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, descubrió accidentalmente el

/ Comentarios desactivados en Georges Méliès

Georges Méliès

Georges Méliès, Francia 1861 – 1938 fue un ilusionista y cineasta francés conocido por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en los primeros años de la cinematografía. Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, descubrió accidentalmente el

/ Comentarios desactivados en Georges Méliès

Misma Categoría: artistas