Bio-sonificación
La bio-sonificación o sonificación de bio-datos es la tecnología utilizada para la transformación de datos obtenidos de los biorritmos de los organismos vivos en sonido. Su búsqueda es la traducción de la comunicación de organismos no-humanos que el espectro sensorial humano no puede percibir, a medios reconocibles para el ser humano.
A través de sensores colocados en la hoja de una planta se pueden medir las fluctuaciones de microcorriente que ocurren en su superficie. Los dispositivos de sonificación de bio-datos generan notas MIDI al detectar un cambio en la conductividad, permitiéndole al usuario escuchar los procesos biológicos invisibles que ocurren dentro de las plantas.
Este tipo de tecnología ha sido utilizada por diferentes artistas en la colaboración sonora entre humanos y organismos vivos no humanos.
Distinta Categoría

Poesía Sonora
La Poesía Sonora, Lautgedichte, es considerada como el tipo de poesía experimental en la cual predomina el sonido, dejando por fuera a la palabra como mero vehículo de significado. El término es definido por el poeta alemán fundador del movimiento

Poesía Sonora
La Poesía Sonora, Lautgedichte, es considerada como el tipo de poesía experimental en la cual predomina el sonido, dejando por fuera a la palabra como mero vehículo de significado. El término es definido por el poeta alemán fundador del movimiento

FLUXLIAN
FLUXLIAN es una plataforma colectiva de investigación lumínica conformada por diseñadores, músicos, docentes y arquitectos, como Martín Flugelman, performer lumínico y arquitecto graduado en FADU (UBA). Este colectivo, mediante la construcción e intervención de artefactos cotidianos y su utilización en

FLUXLIAN
FLUXLIAN es una plataforma colectiva de investigación lumínica conformada por diseñadores, músicos, docentes y arquitectos, como Martín Flugelman, performer lumínico y arquitecto graduado en FADU (UBA). Este colectivo, mediante la construcción e intervención de artefactos cotidianos y su utilización en

Superstrings
Ouchhh es un estudio de media global que pretende descubrir y visualizar los lazos y conexiones entre la arquitectura, el arte, la ciencia, la tecnología, la neurociencia y la inteligencia artificial. La sede oficial se encuentra en Estambul y cuenta

Superstrings
Ouchhh es un estudio de media global que pretende descubrir y visualizar los lazos y conexiones entre la arquitectura, el arte, la ciencia, la tecnología, la neurociencia y la inteligencia artificial. La sede oficial se encuentra en Estambul y cuenta

Lolo y Lauti
Lolo y Lauti, Lautaro Camino y Lorenzo Anzoátegui eran dos argentinos estudiantes de cine que alrededor del año 2011 se conocen y comienzan a hacer performances. Elles definen los ejes de su obra como “el chiste, lo trucho y la

Lolo y Lauti
Lolo y Lauti, Lautaro Camino y Lorenzo Anzoátegui eran dos argentinos estudiantes de cine que alrededor del año 2011 se conocen y comienzan a hacer performances. Elles definen los ejes de su obra como “el chiste, lo trucho y la

Ciudad Abierta
La señal de cable Ciudad Abierta fue un canal público financiado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que comenzó sus transmisiones regulares el día 25 de julio de 2003. (primer prueba de transmisión 29-05-2003) Se reconoce

Ciudad Abierta
La señal de cable Ciudad Abierta fue un canal público financiado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que comenzó sus transmisiones regulares el día 25 de julio de 2003. (primer prueba de transmisión 29-05-2003) Se reconoce

Jules Marey
Étienne Jules Marey (Francia 1830 – 1904) médico, fotógrafo e investigador francés, destacó por sus investigaciones en el estudio fotográfico del movimiento. Etienne-Jules Marey fue fisiólogo y cronofotógrafo. Nacido en Beaune, Francia, en 1830. Marey fue a París en 1849

Jules Marey
Étienne Jules Marey (Francia 1830 – 1904) médico, fotógrafo e investigador francés, destacó por sus investigaciones en el estudio fotográfico del movimiento. Etienne-Jules Marey fue fisiólogo y cronofotógrafo. Nacido en Beaune, Francia, en 1830. Marey fue a París en 1849

Yuri Norstein
Yuri Borísovich Norshtéin (Óblast de Penza, 15 de septiembre de 1941) Para sus películas de animación, Norshtein utiliza una técnica especial, consistente en emplear varias láminas de vidrio para dar un aspecto tridimensional. Obtuvo varios premios en los años setenta y

Yuri Norstein
Yuri Borísovich Norshtéin (Óblast de Penza, 15 de septiembre de 1941) Para sus películas de animación, Norshtein utiliza una técnica especial, consistente en emplear varias láminas de vidrio para dar un aspecto tridimensional. Obtuvo varios premios en los años setenta y

Prosumidor
Marshall McLuhan y Barrington Nevitt sugirieron ya en 1972, en su libro Take Today, que con la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser al mismo tiempo, productor. El término “prosumidor” es un acrónimo formado por la fusión de las palabras productor y consumidor

Prosumidor
Marshall McLuhan y Barrington Nevitt sugirieron ya en 1972, en su libro Take Today, que con la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser al mismo tiempo, productor. El término “prosumidor” es un acrónimo formado por la fusión de las palabras productor y consumidor

Arthur y Corinne Cantrill
Arthur, (Australia, 1928) y Corinne Cantrill, (Australia, 1938). Desde 1960, Arthur y Corinne Cantrill han colaborado en más de 150 películas, como pioneros del cine experimental y de vanguardia. Sus obras son procesos de investigación cinematográfica en varias direcciones, como

Arthur y Corinne Cantrill
Arthur, (Australia, 1928) y Corinne Cantrill, (Australia, 1938). Desde 1960, Arthur y Corinne Cantrill han colaborado en más de 150 películas, como pioneros del cine experimental y de vanguardia. Sus obras son procesos de investigación cinematográfica en varias direcciones, como

Found Footage Magazine
Found Footage Magazine (FFM), fundada en 2015, es una revista impresa de estudios cinematográficos de carácter independiente y distribución global. FFM se edita en español e inglés y ofrece contenidos teóricos, analíticos y divulgativos que versan sobre el uso de

Found Footage Magazine
Found Footage Magazine (FFM), fundada en 2015, es una revista impresa de estudios cinematográficos de carácter independiente y distribución global. FFM se edita en español e inglés y ofrece contenidos teóricos, analíticos y divulgativos que versan sobre el uso de