Hikikomori
El concepto de Hikikomori fue acuñado por primera vez en 1998 por el psicólogo japonés Saito Tamaki en su libro “Hikikomori: adolescencia sin fin”. Este término refiere a un tipo de trastorno psicológico misantrópico el cual conduce a las personas (usualmente hombres adultos jóvenes) a abandonar por completo la sociedad y aislarse en una habitación por tiempo indefinido. Al no trabajar ni tener ningún tipo de ingreso económico, los hikikomori viven en las casas de sus padres o a costa de ellos, lo que en Japón se dio por llamar “solteros parásitos”. Los hikikomori suelen consumir grandes cantidades de manga, anime, videojuegos y pornografía.
Si bien el término se popularizó en Japón, el fenómeno hikikomori se replica en otros lugares, principalmente en países de alto ingreso económico como Reino Unido, Corea o España. El surgimiento de este fenómeno coincide con la popularización y democratización del internet en los hogares, lo cual es una pieza clave para poder comprender las causas de este tipo de aislamiento. Una encuesta de la Oficina de Gabinete japonesa de 2023 asegura que el 2% de la población japonesa (es decir, aproximadamente 1,46 millones de personas) podrían estar viviendo como hikikomori.
Tamaki señala al bullying, el hostigamiento por parte de profesores y la severidad de la sociedad japonesa como los principales causantes del fenómeno. En el sistema hikikomori, se destruye por completo la relación entre el individuo, la familia y la sociedad. Los intentos externos de revertir la situación generan una situación de estrés en el hikikomori, haciendo que este se encierre aún más.
Si bien hubieron muchas obras en los últimos años que tratan esta temática, Welcome to the N.H.K! (2002-2007) fue la primera de ellas. Se trata de un manga de comedia que cuenta la historia de Yamazaki, un hikikomori el cual está convencido de que existe una conspiración diagramada en contra suya por la cadena de noticias N.H.K. El manga trata cuestiones relacionadas al suicidio, la vida en internet, la depresión, la soledad y las relaciones humanas.
Portada de la edición argentina de Welcome to the N.H.K.
En 2006, Studio GONZO realizó una adaptación en anime del material original, compuesta de 24 episodios.
Este es un opening de una serie ficticia que mira el personaje de Yamazaki en la adaptación animada de Welcome to the N.H.K. En tono claramente paródico, el opening hace referencia al subgénero maho shojo (chicas mágicas), un tipo de producciones escapistas que suelen consumir los hikikomori.
Fuentes:
Hikikomori, el síndrome de aislamiento social juvenil.
Tamaki, S. (1998). Hikikomori: Adolescence without End. University of Minnesota Press.
Hacia los 10 millones de ‘hikikomori’: la visión de Saito Tamaki.
El 2% de la fuerza laboral japonesa podría ser “reclusos modernos”, según una encuesta del gobierno.











