Hilanderas en el Fin del Mundo

La fotógrafa Luján Agusti, retrato a mujeres documentando el oficio de hilar y tejer, transmitido de generación en generación, en distintas partes de Argentina.

03-hilanderas-argentina-agusti02-hilanderas-argentina-agusti

Las copias en papel son el resultado de una emulsión foto-sensible, antotipos, técnica cuyo origen es de 1842 por John Herschel. Es un proceso similar al cianotipo, se obtiene mediante los pigmentos naturales de hojas de las plantas, fruta o vegetal; en este caso son hechas con las mismas plantas que las hilanderas usan para sus tintes, en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Se cubre el soporte, papel, o superficie que se usa para copiar las imágenes, con la emulsión, se coloca algún objeto, por ejemplo hojas o un negativo para luego positivo sobre el papel o soporte elegido y exponer al rayo del sol, lámparas UV, hasta que la parte no cubierta por el material está blanqueada. En las zonas cubiertas se conserva el color según el pigmento natural que se usa. El papel emulsionado y expuesto queda sensible a los rayos UV, ya que no cortamos nunca el proceso con ningún detector ni fijador. 

05-hilanderas-argentina-agusti

 

En esta entrada

Cianotipia

La cianotipia es un antiguo y sencillo procedimiento de copiado fotográfico monocromático, posterior al Calotipo. Recibe este nombre debido al tono azulado (cian) que adquiere la copia. En inglés, se lo conoce también como “blueprint” y ha sido muy utilizado para duplicar

/ Comentarios desactivados en Cianotipia

Cianotipia

La cianotipia es un antiguo y sencillo procedimiento de copiado fotográfico monocromático, posterior al Calotipo. Recibe este nombre debido al tono azulado (cian) que adquiere la copia. En inglés, se lo conoce también como “blueprint” y ha sido muy utilizado para duplicar

/ Comentarios desactivados en Cianotipia

Ceguera de las Plantas

Plant blindness es un término acuñado en 1999 por lxs botánicxs James Wandersee and Elisabeth Schussler. La ceguera de las plantas es el sesgo cognitivo o fenómeno de la pérdida de conocimientos sobre las plantas, sus usos y propiedades, y la habilidad

/ No comments

Ceguera de las Plantas

Plant blindness es un término acuñado en 1999 por lxs botánicxs James Wandersee and Elisabeth Schussler. La ceguera de las plantas es el sesgo cognitivo o fenómeno de la pérdida de conocimientos sobre las plantas, sus usos y propiedades, y la habilidad

/ No comments

Fotografía estenopeica

Es una cámara fotográfica sin lente en una caja oscura con un pequeño orificio (estenopo), y material fotosensible. El nombre proviene del griego stenopos/paso estrecho/desfiladero. Las cámaras estenopeicas no producen imágenes tan nítidas como las cámaras provistas de lente. Tampoco pueden

/ Comentarios desactivados en Fotografía estenopeica

Fotografía estenopeica

Es una cámara fotográfica sin lente en una caja oscura con un pequeño orificio (estenopo), y material fotosensible. El nombre proviene del griego stenopos/paso estrecho/desfiladero. Las cámaras estenopeicas no producen imágenes tan nítidas como las cámaras provistas de lente. Tampoco pueden

/ Comentarios desactivados en Fotografía estenopeica

International Klein Blue

Yves Klein (1928-1962) fue un artista francés conocido principalmente por no solo hacer obra en azul, sino sobre el azul. Fascinado con la idea del infinito, y el color del cielo y del mar, Klein encontró un significado especial en el

/ Comentarios desactivados en International Klein Blue

International Klein Blue

Yves Klein (1928-1962) fue un artista francés conocido principalmente por no solo hacer obra en azul, sino sobre el azul. Fascinado con la idea del infinito, y el color del cielo y del mar, Klein encontró un significado especial en el

/ Comentarios desactivados en International Klein Blue

Placa autocroma Lumière

La placa autocroma (en francés Autochrome) fue un procedimiento fotográfico en color, de síntesis aditiva. Patentado en el año 1903 por los hermanos Lumière, y comercializado en 1907, resultó ser el único procedimiento en color disponible hasta el año 1935.

/ Comentarios desactivados en Placa autocroma Lumière

Placa autocroma Lumière

La placa autocroma (en francés Autochrome) fue un procedimiento fotográfico en color, de síntesis aditiva. Patentado en el año 1903 por los hermanos Lumière, y comercializado en 1907, resultó ser el único procedimiento en color disponible hasta el año 1935.

/ Comentarios desactivados en Placa autocroma Lumière

Fotografía a color en capas RGB

Durante los primeros años del siglo 20, Serguéi Prokudin-Gorskii realizó un viaje para obtener capturas fotográficas de las gentes y paisajes del vastísimo imperio ruso. Con el auspicio económico del Zar Nicolás II, equipó un vagón de tren con todo lo

/ Comentarios desactivados en Fotografía a color en capas RGB

Fotografía a color en capas RGB

Durante los primeros años del siglo 20, Serguéi Prokudin-Gorskii realizó un viaje para obtener capturas fotográficas de las gentes y paisajes del vastísimo imperio ruso. Con el auspicio económico del Zar Nicolás II, equipó un vagón de tren con todo lo

/ Comentarios desactivados en Fotografía a color en capas RGB

Bartolina Xixa

Bartolina Xixa es el nombre del personaje del artista drag andino Maximiliano Mamaní. El nombre rinde homenaje a la lideresa boliviana Bartolina Sisa, torturada por la inquisición y fallecida en 1782. En su honor el 5 de septiembre se conmemora

/ Comentarios desactivados en Bartolina Xixa

Bartolina Xixa

Bartolina Xixa es el nombre del personaje del artista drag andino Maximiliano Mamaní. El nombre rinde homenaje a la lideresa boliviana Bartolina Sisa, torturada por la inquisición y fallecida en 1782. En su honor el 5 de septiembre se conmemora

/ Comentarios desactivados en Bartolina Xixa

Distinta Categoría