Posts Tagged 'fotografía'

Stephanie Sarley

Stephanie Sarley, es una artista contemporánea norteamericana. Especialista en multimedia, es conocida por su surrealista sentido del humor. Sarley se hizo conocida por su “videos de arte con frutas”, que desde 2015 fue posteado en Instagram. Adicionalmente es conocida por crear

/

Stephanie Sarley

Stephanie Sarley, es una artista contemporánea norteamericana. Especialista en multimedia, es conocida por su surrealista sentido del humor. Sarley se hizo conocida por su “videos de arte con frutas”, que desde 2015 fue posteado en Instagram. Adicionalmente es conocida por crear

/

Post African Futures

Post African Futures, (Futuros post-africanos), fue una exposición que tuvo lugar en mayo de 2015 en la Goodman Gallery de Johannesburgo. La muestra exploró las posiciones de los artistas digitales y tecnológicos en las culturas africanas contemporáneas. La exposición fue

/

Post African Futures

Post African Futures, (Futuros post-africanos), fue una exposición que tuvo lugar en mayo de 2015 en la Goodman Gallery de Johannesburgo. La muestra exploró las posiciones de los artistas digitales y tecnológicos en las culturas africanas contemporáneas. La exposición fue

/

Nicola Costantino

Nicola Costantino, (Argentina, 1964). En veinte años de producción su obra fue evolucionando desde la escultura, la vestimenta, los objetos mecánicos e instalaciones a la fotografía y la videoinstalación. Canal de Vimeo de Nicola Costantino Canal de Youbube de Nicola Costantino El cuerpo

/

Nicola Costantino

Nicola Costantino, (Argentina, 1964). En veinte años de producción su obra fue evolucionando desde la escultura, la vestimenta, los objetos mecánicos e instalaciones a la fotografía y la videoinstalación. Canal de Vimeo de Nicola Costantino Canal de Youbube de Nicola Costantino El cuerpo

/

David Zink Yi

David Zink Yi, (Perú, 1973), es artista visual que trabaja principalmente en video, fotografía y escultura. En su trabajo el cuerpo es el espacio y el medio en el que tiene lugar el proceso de cuestionamiento de la identidad. Canal

/

David Zink Yi

David Zink Yi, (Perú, 1973), es artista visual que trabaja principalmente en video, fotografía y escultura. En su trabajo el cuerpo es el espacio y el medio en el que tiene lugar el proceso de cuestionamiento de la identidad. Canal

/

Julian Opie

Julian Opie, (Reino Unido – 1958), es un artista visual que forma parte del movimiento de la nueva escultura británica. En sus obras utiliza la reducción de fotos mediante programas informáticos e incorpora vinilos con luz interior, paneles LED y

/

Julian Opie

Julian Opie, (Reino Unido – 1958), es un artista visual que forma parte del movimiento de la nueva escultura británica. En sus obras utiliza la reducción de fotos mediante programas informáticos e incorpora vinilos con luz interior, paneles LED y

/

Alexandra Gorczynski

Alexandra Gorczynski, (USA, 1983). Trabaja en collage y net art. Utiliza tecnología digital para unir por capas dibujos, fotografías, imágenes en movimiento e incluso pantallas físicas. En sus obras redefine los límites hápticos del medio pictórico así como también el

/

Alexandra Gorczynski

Alexandra Gorczynski, (USA, 1983). Trabaja en collage y net art. Utiliza tecnología digital para unir por capas dibujos, fotografías, imágenes en movimiento e incluso pantallas físicas. En sus obras redefine los límites hápticos del medio pictórico así como también el

/

Gregory Crewdson

Gregory Crewdson (nacido el 26 de septiembre de 1962) en Brooklyn, Nueva York es un fotógrafo estadounidense famoso por sus imágenes surrealistas y de elaborada escenificación que muestran hogares y vecindarios norteamericanos. A mediados de los años 80 estudió fotografía

/

Gregory Crewdson

Gregory Crewdson (nacido el 26 de septiembre de 1962) en Brooklyn, Nueva York es un fotógrafo estadounidense famoso por sus imágenes surrealistas y de elaborada escenificación que muestran hogares y vecindarios norteamericanos. A mediados de los años 80 estudió fotografía

/

Archivo de la Memoria Trans Argentina

El proyecto surgió por Claudia Pía Baudracco y María Belén Correa, ambas mujeres trans activistas y fundadoras en 1993 de ATA (Asociación de Travestis Argentinas), quienes habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes y sus recuerdos.

/

Archivo de la Memoria Trans Argentina

El proyecto surgió por Claudia Pía Baudracco y María Belén Correa, ambas mujeres trans activistas y fundadoras en 1993 de ATA (Asociación de Travestis Argentinas), quienes habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes y sus recuerdos.

/

Rachelle Mozman

Rachelle Mozman (1972, New York y Panamá) es una artista que cruza la fotografía y el video. Estudió psicoanálisis con el deseo de comprender su herencia inconsciente. Representa en muchas de sus obras el impacto del colonialismo, su diáspora familiar

/

Rachelle Mozman

Rachelle Mozman (1972, New York y Panamá) es una artista que cruza la fotografía y el video. Estudió psicoanálisis con el deseo de comprender su herencia inconsciente. Representa en muchas de sus obras el impacto del colonialismo, su diáspora familiar

/

Vista del mundo

El WorldView-3 (WV 3)  es un satélite comercial de observación de la Tierra que pertenece a una flota de satélites que registran nuestro planeta a mas de 600km altitud. WorldView-3 provee a varias empresas de imágenes para distintas funciones, pero no

/

Vista del mundo

El WorldView-3 (WV 3)  es un satélite comercial de observación de la Tierra que pertenece a una flota de satélites que registran nuestro planeta a mas de 600km altitud. WorldView-3 provee a varias empresas de imágenes para distintas funciones, pero no

/

Ali Tnani

Ali Tnani, (Túnez, 1982), es un artista contemporáneo con base en Túnez y París. Recibió su maestría en 2007 en el Institut Supérieur des Beaux-arts de Túnez y desde entonces ha exhibido ampliamente y participado en programas internacionales de residencias,

/

Ali Tnani

Ali Tnani, (Túnez, 1982), es un artista contemporáneo con base en Túnez y París. Recibió su maestría en 2007 en el Institut Supérieur des Beaux-arts de Túnez y desde entonces ha exhibido ampliamente y participado en programas internacionales de residencias,

/

Alexander Gronsky

Alexander Gronsky (Estonia, 1980), desde 2008 realiza fotografías de paisajes urbanos. Su mirada se centra en la interacción entre la geografía rusa y los comportamientos de los habitantes.    En 2013 se publicó el libro Pastoral. http://www.alexandergronsky.com/#/

/

Alexander Gronsky

Alexander Gronsky (Estonia, 1980), desde 2008 realiza fotografías de paisajes urbanos. Su mirada se centra en la interacción entre la geografía rusa y los comportamientos de los habitantes.    En 2013 se publicó el libro Pastoral. http://www.alexandergronsky.com/#/

/

Contrucciones identitarias

                Mar C. Llop, fotógrafa y activista trans española. En sus obras documenta a través de fotografías la transformación de cuerpos en tránsito. La muestra “Work in progress. Construcciones identitarias”, se sumerge en

/

Contrucciones identitarias

                Mar C. Llop, fotógrafa y activista trans española. En sus obras documenta a través de fotografías la transformación de cuerpos en tránsito. La muestra “Work in progress. Construcciones identitarias”, se sumerge en

/

Akram Zaatari

Akram Zaatari (Líbano, 1966). Trabaja en video, fotografía, instalaciones y performance. Su obra, fuertemente marcada por el contexto bélico y político del Medio Oriente, se centra en temas relacionados a la memoria, la violencia, la resistencia, la seguridad y el

/

Akram Zaatari

Akram Zaatari (Líbano, 1966). Trabaja en video, fotografía, instalaciones y performance. Su obra, fuertemente marcada por el contexto bélico y político del Medio Oriente, se centra en temas relacionados a la memoria, la violencia, la resistencia, la seguridad y el

/

La Máquina de Hacer Sombras

La Máquina de Sombras es una obra creada en 2013 por el artista visual Cristo Riffo (Chile, 1986). que trabaja la reconstrucción ficcional  histórica de familias a partir de la recopilación de diapositivas donadas por desconocidos. Todas ellas inscritas en

/

La Máquina de Hacer Sombras

La Máquina de Sombras es una obra creada en 2013 por el artista visual Cristo Riffo (Chile, 1986). que trabaja la reconstrucción ficcional  histórica de familias a partir de la recopilación de diapositivas donadas por desconocidos. Todas ellas inscritas en

/

Alfredo Jarr

Alfredo Jaar, (Chile, 1956), es un artista visual y arquitecto que utiliza principalmente la fotografía y el video y las instalaciones como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales. Sitio oficial: http://www.alfredojaar.net/

/

Alfredo Jarr

Alfredo Jaar, (Chile, 1956), es un artista visual y arquitecto que utiliza principalmente la fotografía y el video y las instalaciones como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales. Sitio oficial: http://www.alfredojaar.net/

/

Open Camera – Lux

Lux  es un modelo de cámara fotográfica de caja y de formato medio desarrollado por Kevin Kadooka que emplea como soporte sensible película de 120 pero tiene la  particularidad de utilizar electrónica y mecanismos controlados con Arduino. Está creada bajo la

/

Open Camera – Lux

Lux  es un modelo de cámara fotográfica de caja y de formato medio desarrollado por Kevin Kadooka que emplea como soporte sensible película de 120 pero tiene la  particularidad de utilizar electrónica y mecanismos controlados con Arduino. Está creada bajo la

/

Revital Cohen y Tuur Van Balen

El trabajo de Revital Cohen (Israel, 1981) y Tuur Van Balen (Bélgica, 1981) se ocupa de los significados de diferentes materiales y métodos de producción. Sus proyectos se manifiestan en objetos, instalaciones, videos y fotografías que exploran procesos de fabricación entendidos como prácticas

/

Revital Cohen y Tuur Van Balen

El trabajo de Revital Cohen (Israel, 1981) y Tuur Van Balen (Bélgica, 1981) se ocupa de los significados de diferentes materiales y métodos de producción. Sus proyectos se manifiestan en objetos, instalaciones, videos y fotografías que exploran procesos de fabricación entendidos como prácticas

/

Cámara Descriptiva

La Cámara Descriptiva, creada por Matt Richardson en 2012, funciona de forma similar a una cámara común de fotografía. Se encuadra y se pulsa el botón del obturador para capturar la escena. Sin embargo, en lugar de producir una imagen, este prototipo produce una impresión

/

Cámara Descriptiva

La Cámara Descriptiva, creada por Matt Richardson en 2012, funciona de forma similar a una cámara común de fotografía. Se encuadra y se pulsa el botón del obturador para capturar la escena. Sin embargo, en lugar de producir una imagen, este prototipo produce una impresión

/

Thomas Demand

Thomas Demand, (Alemania, 1964). Escultor y fotógrafo. Thomas Demand realiza fotografías de modelos que construye en cartón en tres dimensiones y que reproducen espacios y sitios generalmente cargados de significados sociales y políticos. Sitio oficial: www.thomasdemand.info    

/

Thomas Demand

Thomas Demand, (Alemania, 1964). Escultor y fotógrafo. Thomas Demand realiza fotografías de modelos que construye en cartón en tres dimensiones y que reproducen espacios y sitios generalmente cargados de significados sociales y políticos. Sitio oficial: www.thomasdemand.info    

/

Santiago Sierra

Santiago Sierra, (España, 1966). Artista visual, trabaja con performance, video e instalaciones. Su obra se encuentra dominada por reivindicaciones sociales y políticas, siendo esta la principal característica de la obra de Sierra. Busca por todos los medios posibles mostrar lo

/

Santiago Sierra

Santiago Sierra, (España, 1966). Artista visual, trabaja con performance, video e instalaciones. Su obra se encuentra dominada por reivindicaciones sociales y políticas, siendo esta la principal característica de la obra de Sierra. Busca por todos los medios posibles mostrar lo

/

La vanguardia aplicada

En marzo de 2012, la Fundación Juan March inaugura una exposición de comunicación gráfica en Madrid. La exposición presenta casi 700 obras, desde diseños originales y maquetas, bocetos preparatorios y fotomontajes, libros, revistas y carteles, hasta postales y piezas de formato minúsculo, que

/

La vanguardia aplicada

En marzo de 2012, la Fundación Juan March inaugura una exposición de comunicación gráfica en Madrid. La exposición presenta casi 700 obras, desde diseños originales y maquetas, bocetos preparatorios y fotomontajes, libros, revistas y carteles, hasta postales y piezas de formato minúsculo, que

/

PointerPointer

pointerpointer.com es una web intercativa desarrollada en 2012 por Studio Puckey. En este página, el usuario coloca el cursor en alguna parte de la pantalla y después de unos segundos, aparece una fotografía con un dedo que señala a ese punto exacto

/

PointerPointer

pointerpointer.com es una web intercativa desarrollada en 2012 por Studio Puckey. En este página, el usuario coloca el cursor en alguna parte de la pantalla y después de unos segundos, aparece una fotografía con un dedo que señala a ese punto exacto

/

Daniel Canogar

Daniel Canogar, (España 1964). Artista que trabaja con fotografía, video, instalaciones y soportes digitales. En sus últimas obras utiliza grandes pantalles de Leds y desechos electrónicos y de los medios como pantallas reflectoras de proyecciones de video. Sitio oficial: http://www.danielcanogar.com/

/

Daniel Canogar

Daniel Canogar, (España 1964). Artista que trabaja con fotografía, video, instalaciones y soportes digitales. En sus últimas obras utiliza grandes pantalles de Leds y desechos electrónicos y de los medios como pantallas reflectoras de proyecciones de video. Sitio oficial: http://www.danielcanogar.com/

/

Eija-Liisa Ahtila

Eija-Liisa Ahtila, (Finlandia, 1959). Artista, trabaja con fotografía y video arte e instalaciones. Aborda temas sobre el Amor, el Sexo, los Celos, la Ira, Vulnerabilidad y Reconciliación o la formación y la destrucción de la identidad. En sus series fotográficas

/

Eija-Liisa Ahtila

Eija-Liisa Ahtila, (Finlandia, 1959). Artista, trabaja con fotografía y video arte e instalaciones. Aborda temas sobre el Amor, el Sexo, los Celos, la Ira, Vulnerabilidad y Reconciliación o la formación y la destrucción de la identidad. En sus series fotográficas

/

Ingrid Wildi Merino

Ingrid Wildi Merino, (Chile, 1963). Es artista e investigadora, video ensayista. Trabaja con diferentes medios y formatos de obras, tanto como con video, sonido, fotografía, instalaciones mix-medias. Canal de Vimeo de Ingrid Wildi Merino Dislocación. Instalación, 2010 Se graduó en

/

Ingrid Wildi Merino

Ingrid Wildi Merino, (Chile, 1963). Es artista e investigadora, video ensayista. Trabaja con diferentes medios y formatos de obras, tanto como con video, sonido, fotografía, instalaciones mix-medias. Canal de Vimeo de Ingrid Wildi Merino Dislocación. Instalación, 2010 Se graduó en

/

Leticia el Halil Obeid

Leticia el Halil Obeid, (Argentina, 1975). Artista visual, egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Su trabajo abarca el video, el texto, la escritura, el dibujo y la instalación. Ha participado en numerosas exhibiciones y

/

Leticia el Halil Obeid

Leticia el Halil Obeid, (Argentina, 1975). Artista visual, egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Su trabajo abarca el video, el texto, la escritura, el dibujo y la instalación. Ha participado en numerosas exhibiciones y

/

Regina de Miguel

Regina de Miguel (España, 1977), es una artista que reflexiona sobre la imagen científica y sobre la legitimación que la ciencia hace de su discurso. A través de múltiples dispositivos audiovisuales, busca generar “ficciones posibles, lecturas insólitas en contra de las

/

Regina de Miguel

Regina de Miguel (España, 1977), es una artista que reflexiona sobre la imagen científica y sobre la legitimación que la ciencia hace de su discurso. A través de múltiples dispositivos audiovisuales, busca generar “ficciones posibles, lecturas insólitas en contra de las

/

Demasiado difícil de conservar

Too Hard to Keep es un proyecto fundado en 2010 por Jason Lazarus que nace con la idea de convertirse en un archivo de fotografías efímeras consideradas por los participantes públicos como “demasiado difíciles de conservar”. Las presentaciones pueden incluir

/

Demasiado difícil de conservar

Too Hard to Keep es un proyecto fundado en 2010 por Jason Lazarus que nace con la idea de convertirse en un archivo de fotografías efímeras consideradas por los participantes públicos como “demasiado difíciles de conservar”. Las presentaciones pueden incluir

/

Silvia Rivas

Silvia Rivas, (Buenos Aires, 1957). Trabaja en pintura, fotografía y video instalación. Expone individualmente en la Argentina y en el exterior desde 1988. Incursiona en el video y en 2001, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, presenta su

/

Silvia Rivas

Silvia Rivas, (Buenos Aires, 1957). Trabaja en pintura, fotografía y video instalación. Expone individualmente en la Argentina y en el exterior desde 1988. Incursiona en el video y en 2001, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, presenta su

/

Francis Alys

Francis Alys, (Bélgica, 1959). Artista multidisciplinario, trabaja en performance, video, animación, instalaciones y fotografía.  Su obra surge en el espacio interdisciplinario del arte, la arquitectura y la práctica social  y trata sobre migraciones, política global, lo urbano y procesos sociales

/

Francis Alys

Francis Alys, (Bélgica, 1959). Artista multidisciplinario, trabaja en performance, video, animación, instalaciones y fotografía.  Su obra surge en el espacio interdisciplinario del arte, la arquitectura y la práctica social  y trata sobre migraciones, política global, lo urbano y procesos sociales

/

Douglas Gordon

Douglas Gordon, (Escocia, 1966),  es un artista escocés que trabaja en fotografía, video, instalaciones y multimedia cuyo trabajo se focaliza en el tema de la memoria para lo cual utiliza la repetición en diferentes formas. Su trabajo frecuentemente subvierte los

/

Douglas Gordon

Douglas Gordon, (Escocia, 1966),  es un artista escocés que trabaja en fotografía, video, instalaciones y multimedia cuyo trabajo se focaliza en el tema de la memoria para lo cual utiliza la repetición en diferentes formas. Su trabajo frecuentemente subvierte los

/

Photogrammar

Photogrammar es una plataforma basada en la web para organizar, buscar y visualizar las 170.000 fotografías del período 1935 a 1945 tomadas por diferentes fotógrafos en comisión del Gobierno de los Estados Unidos y su agencia de Seguridad Agrícola y

/

Photogrammar

Photogrammar es una plataforma basada en la web para organizar, buscar y visualizar las 170.000 fotografías del período 1935 a 1945 tomadas por diferentes fotógrafos en comisión del Gobierno de los Estados Unidos y su agencia de Seguridad Agrícola y

/

Richard Mosse

Richard Mosse (1980) es un fotógrafo y documentalista conceptual irlandés, vive y trabaja en Nueva York y Berlín. La obra de Mosse gira entorno a una reflexión acerca de la fotografía documental en territorios bélicos y en situaciones de vulneración

/

Richard Mosse

Richard Mosse (1980) es un fotógrafo y documentalista conceptual irlandés, vive y trabaja en Nueva York y Berlín. La obra de Mosse gira entorno a una reflexión acerca de la fotografía documental en territorios bélicos y en situaciones de vulneración

/

Gabriel Valansi

Gabriel Valansi, (Argentina, 1959), es artista visual, trabaja con fotografía, lenticulares, video e instalaciones. Canal de Vimeo de Gabriel Valansi. Sus imágenes no son fáciles, sus artefactos refieren, de una manera u otra, a un mundo en guerra. Sin embargo,

/

Gabriel Valansi

Gabriel Valansi, (Argentina, 1959), es artista visual, trabaja con fotografía, lenticulares, video e instalaciones. Canal de Vimeo de Gabriel Valansi. Sus imágenes no son fáciles, sus artefactos refieren, de una manera u otra, a un mundo en guerra. Sin embargo,

/