José Val del Omar
José Val del Omar, (1904 – 1982) fue un inventor y cineasta de vanguardia español. También se destacó como artista gráfico y poeta místico. Supo combinar el arte cinematográfico con la creatividad tecnológica. Varias de sus obras más destacadas llevan por título Desbordamiento, una palabra que define en general su obra y a la propia figura de Val del Omar. Su obra es definida como fragmentaria e inconclusa por lo que se suele resaltar su interés por el proceso de la experimentación más que por la obra terminada o el resultado.
Este artista se propuso realizar -algunas veces con fracasos, otras con gran atino- todo tipo de innovaciones tecnológicas vinculadas al sonido y la imagen, algunas destinadas a un mejor aprovechamiento de la película cinematográfica o la creación de nuevos formatos. Entre estas técnicas son conocidas el sonido diafónico, la visión táctil y el desbordamiento apanorámico de la imagen. El sonido diafónico se trata de un sonido de ”choque” entre espectador y espectáculo, mediante altavoces situados en contracampo en la pantalla y en la zona trasera de la sala. La visión táctil busca provocar sensaciones de tacto y posesión de los objetos iluminados, a través de una especie de relieve de las superficies. Y el desbordamiento apanorámico genera, a través de un juego doble de imágenes, la extensión de las proyecciones fuera del marco convencional de la pantalla.
También realizó inventos y dispositivos con el propósito de ampliar la experiencia del espectador y darle una participación activa: vibración de las butacas, iluminaciones cambiantes, efectos olfativos, entre otros. Toda esta experiencia de innovación cinematográfica la formuló -como concepto totalizador de su actividad inventiva- bajo las siglas PLAT (Picto-Lumínica-Audio-Táctil).
El siguiente vídeo recoge una conversación con Eugeni Bonet y Javier Ortiz-Echagüe, comisarios de la exposición sobre Val del Omar, realizada en el Museo Reina Sofía del 5 de octubre al 28 de febrero de 2011.
Sobre Val del Omar, en el artículo “Un sueño de cinematografía intuida insólita”, Eugeni Bonet dice: “Su perfil no era estrictamente el de un realizador cinematográfico, menos aún el de un director: lo suyo no era el trabajo en equipo ni la dirección de un guión escrito. Fue más bien un soñador del cine. De otro cine. Para cumplir ese sueño necesitaba, además, concebir y construir sus propias máquinas, dispositivos, artefactos. Y modificar o remendar aquellos que iba adoptando y acumulando, incluidos prototipos previos que no vacilaba en desarmar para reaprovechar sus piezas”.
Sin título (Y he aquí una triste correspondencia) collage sobre papel, 1967
Val del Omar también estuvo vinculado durante un tiempo al proyecto dirigido por Manuel Bartolomé Cossío llamado Misiones Pedagógicas que consistía en recorridos por pueblos rurales de España realizando proyecciones cinematográficas, audiciones musicales, exposiciones de cuadros, funciones teatrales, recitales de poesía, entre otros. Se trataba de una especie de Museo Ambulante en el que Val del Omar se encargó de las proyecciones cinematográficas. Este proyecto tendría cierta influencia en las ideas de este artista sobre el acto de ver. Según Cossío estas misiones aldeanas no tenían fines útiles: “enseñan las cosas que se han hecho para divertirse y divertir a los demás… las cosas que sirven para darnos placer y alegrarnos”.
El Tríptico elemental de España es el último proyecto cinematográfico que abordó José Val del Omar. Una trilogía con sus tres “elementales” Aguaespejo granadino (1955), Fuego en Castilla (1960) y Acariño galaico (1961). Se ha dicho que cada uno de estos elementales fue concebido a su vez como demostración de una técnica en particular: el sonido diafónico en Aguaespejo granadino y la tactilvisión en Fuego en Castilla, a las que sumaba cuando tenía ocasión el desbordamiento apanorámico. Dicho énfasis no está en cambio presente en Acariño galaico –su film más austero–, aunque reaparecería en otras tentativas posteriores respecto al formato Bi-Standard o al Palpicolor.
Laboratorio PLAT (Picto Lumínica Audio Tactil)
Mezclador estéreo-diafónico para cuatro sonidos independientes, binaurales (8 pistas)
Diakinas para PictolumínicaReconstrucción de las proyecciones con láser realizada a partir de los instrumentos y filmaciones encontradas en el Laboratorio PLAT
En esta entrada
Cultura Proletaria
El movimiento cultural Proletkult, contracción de las palabras rusas “proletarskaya kultura¨(cultura proletaria), fue fundado en 1917 por el filósifo y economista Alexander Bogdanov, también conocido como ¨Malinovsky¨, padre de la cibernética. Prolekult becó estudiantes en toda la unión soviética para que
Cultura Proletaria
El movimiento cultural Proletkult, contracción de las palabras rusas “proletarskaya kultura¨(cultura proletaria), fue fundado en 1917 por el filósifo y economista Alexander Bogdanov, también conocido como ¨Malinovsky¨, padre de la cibernética. Prolekult becó estudiantes en toda la unión soviética para que
Experimental Cinema
expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la
Experimental Cinema
expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la
La máquina de sueños de Gysin
La máquina de sueños fue creada por el artista Brion Gysin (Reino Unido 1916 – 1986) y el científico Ian Sommerville en la década del 1960, luego de que ambos leyeran la novela ¨El cerebro viviente¨ de W.Gray Walter. La
La máquina de sueños de Gysin
La máquina de sueños fue creada por el artista Brion Gysin (Reino Unido 1916 – 1986) y el científico Ian Sommerville en la década del 1960, luego de que ambos leyeran la novela ¨El cerebro viviente¨ de W.Gray Walter. La
Ética hacker
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (titulo original: The hacker ethic and the spirit of the information age), libro escrito en 2001 por Pekka Himanen (Finlandia, 1973). Prólogo: En el centro de nuestra
Ética hacker
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (titulo original: The hacker ethic and the spirit of the information age), libro escrito en 2001 por Pekka Himanen (Finlandia, 1973). Prólogo: En el centro de nuestra
Harry Smith
Harry Everett Smith, (1923 – 1991), fue un polifacético artista, místico y bohemio norteamericano, considerado una de las figuras centrales de la vanguardia americana de la segunda mitad del siglo XX. Aunque principalmente destacó como cineasta y musicólogo, se definía
Harry Smith
Harry Everett Smith, (1923 – 1991), fue un polifacético artista, místico y bohemio norteamericano, considerado una de las figuras centrales de la vanguardia americana de la segunda mitad del siglo XX. Aunque principalmente destacó como cineasta y musicólogo, se definía
Manifiesto de las Siete Artes
El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear
Manifiesto de las Siete Artes
El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear
Tixel
Tíxel o tixel (acrónimo del inglés tactile pixel, “píxel táctil”) es un neologismo que hace referencia a un tipo de tecnología háptica, capaz de transmitir sensaciones táctiles al usuario a través de una pantalla. Esta técnica permite, entre otras cosas, simular diferentes texturas (papel, arena, etc.) y grados de
Tixel
Tíxel o tixel (acrónimo del inglés tactile pixel, “píxel táctil”) es un neologismo que hace referencia a un tipo de tecnología háptica, capaz de transmitir sensaciones táctiles al usuario a través de una pantalla. Esta técnica permite, entre otras cosas, simular diferentes texturas (papel, arena, etc.) y grados de
La vanguardia aplicada
En marzo de 2012, la Fundación Juan March inaugura una exposición de comunicación gráfica en Madrid. La exposición presenta casi 700 obras, desde diseños originales y maquetas, bocetos preparatorios y fotomontajes, libros, revistas y carteles, hasta postales y piezas de formato minúsculo, que
La vanguardia aplicada
En marzo de 2012, la Fundación Juan March inaugura una exposición de comunicación gráfica en Madrid. La exposición presenta casi 700 obras, desde diseños originales y maquetas, bocetos preparatorios y fotomontajes, libros, revistas y carteles, hasta postales y piezas de formato minúsculo, que
Fono escenas
Las fono-escenas (phonoscènes) son breves películas, en muchos casos musicales o cómicas rodadas en la primera y segunda década del siglo 20. La firma de León Gaumont en Francia, fue precursora en la sincronización del cinematógrafo con el gramófono a
Fono escenas
Las fono-escenas (phonoscènes) son breves películas, en muchos casos musicales o cómicas rodadas en la primera y segunda década del siglo 20. La firma de León Gaumont en Francia, fue precursora en la sincronización del cinematógrafo con el gramófono a