Supervivencia de las luciérnagas
Supervivencia de las luciérnagas, es un libro de ensayo sobre el valor político de la imagen dialéctica escrito por el filósofo, historiador del arte y pensador de la imagen Georges Didi-Huberman.
En este libro, el autor se sirve de la imagen/fenómeno/noción de las luciérnagas para hablar del potencial estético-político que subyace al emerger intermitente de imágenes que, desde su naturaleza dialéctica, oponen un pasado clásico o incluso arcaico al presente en declive pero no inmóvil, dando lugar a un vislumbramiento tan instantáneo como posible de futuro.
El desarrollo de su argumento remonta la imagen de las luciérnagas a Dante, quien en su Divina comedia, las ubicaba como tímidos fulgores de las almas de aquellos políticos y consejeros pérfidos que pululaban en el infierno en contraposición a la gran luz divina del paraíso. Casi medio milenio después, un joven Pasolini (formado en la tradición clásica tanto literaria como pictórica) las recupera pero señalando la inversión de esas posiciones: ahora la gran luz responde a la glorificación del fascismo metabolizado por el capitalismo tardío, la sociedad del espectáculo; y son las luciérnagas esas intermitentes expresiones de una subjetividad, un deseo, una apertura a la diferencia con cada vez menos espacios de penumbra necesaria para su resplandor fatuo.
A su vez, el autor critica el pesimismo apocalíptico del último Pasolini que declara la desaparición de las luciérnagas, y de un Agamben influenciado por Walter Schmitt y Guy Debord. En términos benjaminianos, vuelve a acercar la idea de una organización del pesimismo, la posibilidad de establecer un quehacer acorde al deseo. Esta posición es coherente con el forzoso desplazamiento de la idea de un final estricto cuando, si pensamos las imágenes-luciérnagas en relación a la (su)pervicencia warburgiana, la idea es establecer, ya sea desde el análisis o la producción y el diseño, nuevas vías en función de que continuen brillando para quien tenga la voluntad de apreciarlas.