Arqueología del retrato a través de la muerte

Desde la actualidad es posible encontrar a lo largo de la historia de los ritos mortuorios distintas expresiones de lo que hoy entendemos como retrato.

La expresión mas antigua son los cráneos enyesados, ubicados en la región mediterránea de lo que hoy es Palestina, entre el 9000 a.C y 6000 a.C. Los mismos son una de las expresiones mas antiguas del arte en el cercano oriente y dan cuenta de la sensibilidad de la población prehistórica al lidiar con sus muertxs, lxs cuales eran enterradxs bajo sus hogares.

Dando un salto de garrocha temporal, nos encontramos en el actual Egipto los retratos de El Fayum, que datan del siglo II, en lo que fue la provincia egipcia del Imperio Romano. Se tratan de expresiones que intentaban ser fidedignas a la persona fallecida, inscriptas en la tradición del retrato naturalista y la pintura en tabla. Los mismos se encontraban separados de las momias, ya que, debido a las creencias trascendentales del Egipto Antiguo, resultaba imprescindible que los retratos estuviesen visibles y sean lo mas parecidos al difunto para ser reconocidos por las autoridades del mas allá.

Partiendo también desde el antiguo Egipto y la antigua Roma como antecedentes,  y llegando mas hacia nuestra contemporáneidad, encontramos las máscaras de la muerte, frecuentemente utilizadas para la contemplación popular de figuras poderosas. Las mismas tuvieron su punto álgido de popularidad en las clases altas de la sociedad en la Edad Media, y continuan hasta hoy en dia.

Mascaras de muerte de Julio Cesar y Alfred Hitchcock, respectivamente.

Es interesante leer estos hitos a la luz de una anécdota de Marta Zátonyi, a la hora de disertar sobre la noción de retrato pictórico y la trascendencia o el peso que puede tener el mismo: ante sus alumnxs, Zátonyi invitaba a que muestren un retrato de un ser querido, para luego pedir que lo escupan o insulten, lo cual causaba una inmediata respuesta negativa, inclusive repugnancia en lxs mismxs, danto cuenta de el aura que puede impregnar a las imágenes.

 

Posts Que Comparten Tags