Marcel Broodthaers

Marcel Broodthaers, (Bélgica 1924-1976). Fue un artista visual que trabajó en instalaciones, performance, textos, poesía, objetos encontrados, collage y cine, perteneciente a la corriente del arte conceptual e influido por la literatura y el Surrealismo.

Broodthaers hizo su primera película en 1957, y hasta 1967 produjo más de 50 cortometrajes, comprendiendo documentales, narrativa y estilos experimentales.

La obra de  Marcel Broodthaers es una suma de contradicciones desde las que se puede entender el conjunto de su obra y el imaginario fílmico en el arte contemporáneo después de 1970.

broodhtaers_cinemamodele

Esto no es una película, film

Una dimensión negativa acompaña a Marcel Broodthaers durante toda su obra, desde el momento en que abandona la poesía y se reconoce como artista visual hasta la continua refutación del estatuto de la obra de arte y del museo en tanto que lugar privilegiado donde el objeto cobra valor y sentido. El cine concentra esta suma de contradicciones y paradojas dentro del conjunto de su trabajo. Un medio que Broodthaers abordaría de manera continua y sistemática durante décadas para reafirmar precisamente su condición quebradiza o posmedia, atrapado en los márgenes entre escritura e imagen o entre película y poesía y paralizado a medio camino de dos tiempos, el propio de la exposición y aquel otro de la sala de proyección. Del mismo modo, el cine es para Broodthaers un arte del presente que sirve para revivir fragmentos de la cultura espectral y alegórica del s.XIX, de la que el cinematógrafo nace y escapa simultáneamente. Por último, el cine es concebido como una sección más del museo ficticio fundado por el artista, a la vez que este mismo museo y algunas de sus presentaciones públicas se piensan como un mero decorado teatral para ciertas películas.

marcel broodthaers 01

En definitiva, las películas de Marcel Broodthaers ocupan un rol central en la definición de su obra y, por este mismo motivo, apuntan hacia un elemento indefinido y en fuga que se asemeja al cine, al tiempo que deja de serlo. De la misma manera que la imagen de la pipa de Magritte que el artista, y el título de este ciclo, parafrasea en numerosas obras, la cual representa la convención del signo pero se distancia de la realidad del objeto. ¿Se trata, en definitiva, del cine como una reliquia más del Musée d´Art Moderne, como un artefacto de un tiempo pasado?

Sus obras dan cuenta de una personalidad singular que logra elaborar un complejo pero homogéneo discurso poético y plástico al tiempo que se construye como personaje dentro de su creación. Su producción examina los límites del arte, de la experiencia del público y la construcción social del museo como institución pública; para lo que lo desborda las categorías tradicionales referidas a los géneros artísticos. Objetos, poemas, múltiples, proyectos e instalaciones constituyen los dispositivos y soportes de unas piezas saturadas de referencias, citas y alusiones a la cultura literaria y visual contemporáneas. La posible percepción ambigua de su obra en un primer momento responde a su dominio del lenguaje y al uso que de él hace desde la ironía, el juego y la poesía. Así, sus obras por su estructura hermética se presentan, según el propio artista, como jeroglíficos y exigen al espectador mantener una actitud consciente y activa. A este respecto, recupera a Magritte, despojándole de los tópicos surrealistas, en su afán por revelar la relación entre el objeto y su representación y con la intención de unir el lenguaje de las formas con el de las palabras (Valise Charbon, 1966; L´Erreur, 1966).

El trabajo de Broodthaers, en el que se advierte la herencia metodológica y conceptual de Stéphane Mallarmé, se organiza principalmente en tres temas. El primero, el lenguaje en cuanto instrumento visual, en el que cabe incluir su práctica de prolongación del lenguaje: Pense-Bête (1963), Le Corbeau et le Renard (1967), Exposition littéraire autour de Mallarmé (1969), Miroir (La signture de l´artiste) (1971). En segundo lugar, el objeto en tanto que mercancía, cuestionando la cosificación de la obra de arte y el aura de la obra original, como se puede apreciar en Jaula con huevos (1965-1966) o en Tabac belge (1975). El tercero de los temas es la revisión crítica de la institución museo, ejemplificado por su gran proyecto Musée d´Art Moderne. Département des Aigles (1968-1972). Con ellos se pone de manifiesto que, entre sus contemporáneos, es uno de los que de manera más insistente y rotunda cuestiona el papel social del artista y el papel comercial de la obra de arte. El propio Broodthaers declara creer “estar haciendo una reflexión sobre la sociedad y la cultura por medio de casi todas las piezas que realizo”.

Ha habido numerosas exposiciones conjuntas de su obra, incluyendo las documenta 10, 7 y 5 de Kassel en 1997, 1982, y 1972.

Filmografía (incompleta)

Figures of Wax (Jeremy Bentham) (1974, 15’, 16 mm)
La Clef de l’horloge. Poème cinématographique en l’honneur de Kurt Schwitters (1957, 7’30’’, 16 mm)
La Pipe (René Magritte) (1969, 3’, 35 mm)
Eau de Cologne (1974, 2’, 35 mm)
La Lune (1970, 3’, 35 mm)
Monsieur Teste. (1974, 2’, 35 mm)
Projet pour un Poisson (Projet pour un Film) (1971, 9’, 35 mm)
Crime à Cologne (1971, 1’30’’, 35 mm)
La Pipe Satire (1969, 3’, 35 mm)
Une Seconde d’éternité (D’après une idée de Charles Baudelaire) (1970, 1’’, 35 mm)
A Film by Charles Baudelaire (2nd version) (1970, 6’30’’, 35 mm)
Berlin oder ein Traum mit Sahne (1974, 10’, 35 mm)
Un jardin d’hiver (ABC) (1974, 6’, 35 mm)
Exercise (Musée d’Art Moderne) (1971, 4’, 35 mm)
A Film by Charles Baudelaire (1st version) (1970, 6’30’’, 35 mm)

Fuente: Museo Reina Sofía.

 

En esta entrada

So Is This

So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

/ Comentarios desactivados en So Is This

So Is This

So Is This, película realizada por Michael Snow en 1982. Es una película experimental muda y construida en su totalidad por frases y palabras que interrogan el propio acto de ver el film. Michael Snow dice de esta obra: “Una

/ Comentarios desactivados en So Is This

documenta

La documenta (con d minúscula) es una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo. Desde 1955 acontece cada cinco años (en un principio cada cuatro años) en Kassel, Alemania y dura 100 días. La última edición, la

/ Comentarios desactivados en documenta

documenta

La documenta (con d minúscula) es una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo. Desde 1955 acontece cada cinco años (en un principio cada cuatro años) en Kassel, Alemania y dura 100 días. La última edición, la

/ Comentarios desactivados en documenta

Esto no es una pipa

Ceci n’est pas une pipe (esto no es una pipa) cuadro pintado por René Magritte en 1928 como parte de la serie “La traición de las imágenes”. El filósofo francés Michel Foucault habla del cuadro y su paradoja en su libro

/ Comentarios desactivados en Esto no es una pipa

Esto no es una pipa

Ceci n’est pas une pipe (esto no es una pipa) cuadro pintado por René Magritte en 1928 como parte de la serie “La traición de las imágenes”. El filósofo francés Michel Foucault habla del cuadro y su paradoja en su libro

/ Comentarios desactivados en Esto no es una pipa

Harun Farocki

Harun Farocki, (Checoslovaquia, 1944-2014), es considerado uno de los artistas más radicales de la escena contemporánea. Su obra está centrada en el análisis de las representaciones audiovisuales y las imágenes producidas por la sociedad contemporánea. En más de un centenar

/ Comentarios desactivados en Harun Farocki

Harun Farocki

Harun Farocki, (Checoslovaquia, 1944-2014), es considerado uno de los artistas más radicales de la escena contemporánea. Su obra está centrada en el análisis de las representaciones audiovisuales y las imágenes producidas por la sociedad contemporánea. En más de un centenar

/ Comentarios desactivados en Harun Farocki

Le sang d’un poète

Director: Jean Cocteau Guión: Jean Cocteau Reparto: Enrique Rivero, Elizabeth Lee Miller, Pauline Carton Duración: 52’ Año: 1932 Experimental y surrealista ópera prima de Jean Cocteau, poeta, novelista y autor teatral, que se sintió atraído por el cine de vanguardia.

/ Comentarios desactivados en Le sang d’un poète

Le sang d’un poète

Director: Jean Cocteau Guión: Jean Cocteau Reparto: Enrique Rivero, Elizabeth Lee Miller, Pauline Carton Duración: 52’ Año: 1932 Experimental y surrealista ópera prima de Jean Cocteau, poeta, novelista y autor teatral, que se sintió atraído por el cine de vanguardia.

/ Comentarios desactivados en Le sang d’un poète

ORG

Una de las películas más raras y extraordinarias de la historia del cine, “ORG”, del realizador santafesino Fernando Birri, vista pocas veces desde su estreno mundial en el Festival de Venecia de 1979, fue proyectada en el Festival de Berlín

/ Comentarios desactivados en ORG

ORG

Una de las películas más raras y extraordinarias de la historia del cine, “ORG”, del realizador santafesino Fernando Birri, vista pocas veces desde su estreno mundial en el Festival de Venecia de 1979, fue proyectada en el Festival de Berlín

/ Comentarios desactivados en ORG

Matthew Barney

Matthew Barney, (Estados Unidos, 1967) es un artista que trabaja con escultura, fotografía, dibujo, video e instalaciones. Sus obras son instalaciones esculturales que combinan performance y video. Entre 1994 y 2002 creo The Cremaster Cycle. El universo estético de Matthew

/ Comentarios desactivados en Matthew Barney

Matthew Barney

Matthew Barney, (Estados Unidos, 1967) es un artista que trabaja con escultura, fotografía, dibujo, video e instalaciones. Sus obras son instalaciones esculturales que combinan performance y video. Entre 1994 y 2002 creo The Cremaster Cycle. El universo estético de Matthew

/ Comentarios desactivados en Matthew Barney

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin, (Estados Unidos, 1981). Son dos artistas que trabajan en video, instalación, escultura y performance. Se conocieron en 2001 mientras estudiaban en la Escuela de Diseño de Rhode Island y han colaborado estrechamente desde entonces. Los

/ Comentarios desactivados en Lizzie Fitch y Ryan Trecartin

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin

Lizzie Fitch y Ryan Trecartin, (Estados Unidos, 1981). Son dos artistas que trabajan en video, instalación, escultura y performance. Se conocieron en 2001 mientras estudiaban en la Escuela de Diseño de Rhode Island y han colaborado estrechamente desde entonces. Los

/ Comentarios desactivados en Lizzie Fitch y Ryan Trecartin

Fabio Mauri

Fabio Mauri, (Italia 1926 – 2009). Artista que trabajó con diversos usos del lenguaje artístico:  instalaciones, videos, performances, instalaciones con proyecciones de cine, dibujos y pinturas. Dueño de una obra singular y comprometida de original carácter, imposible de encolumnar como

/ Comentarios desactivados en Fabio Mauri

Fabio Mauri

Fabio Mauri, (Italia 1926 – 2009). Artista que trabajó con diversos usos del lenguaje artístico:  instalaciones, videos, performances, instalaciones con proyecciones de cine, dibujos y pinturas. Dueño de una obra singular y comprometida de original carácter, imposible de encolumnar como

/ Comentarios desactivados en Fabio Mauri

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Performance

El término, también conocido como performatividad, procede del francés antiguo parfornir que significa hacer, llevar a cabo, cumplir. Como performance está aplicado a las artes escénicas y plásticas, aparece desde la expresión inglesa “performance art” con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual,

/ Comentarios desactivados en Performance

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Manifiesto de las Siete Artes

El “Manifiesto de las siete artes” fue escrito en 1911 por el poeta italiano Ricciotto Canudo (Italia 1879-1923). Es considerado el primer manifiesto de cine. Como Séptimo Arte, Canudo se refiere a una síntesis total de arte y pretende crear

/ Comentarios desactivados en Manifiesto de las Siete Artes

Why Buy Cheap Art?

El movimiento Cheap Art (Arte Barato) fue lanzado en 1982 por el Bread and Puppet Theatre en Vermont, Estados Unidos, (una compañía de teatro de marionetas creada en 1963),  en respuesta directa al negocio del arte y su creciente apropiación

/ Comentarios desactivados en Why Buy Cheap Art?

Why Buy Cheap Art?

El movimiento Cheap Art (Arte Barato) fue lanzado en 1982 por el Bread and Puppet Theatre en Vermont, Estados Unidos, (una compañía de teatro de marionetas creada en 1963),  en respuesta directa al negocio del arte y su creciente apropiación

/ Comentarios desactivados en Why Buy Cheap Art?

¿Guerrilla cultural?

Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las

/ One Comment

¿Guerrilla cultural?

Transcripción de texto completo escrito por el artista Julio Le Parc en 1968 ¿Guerrilla cultural? […] ¿El rol del intelectual y del artista en la sociedad? por Julio Le Parc Poner en evidencia en el interior de cada medio las

/ One Comment

Arthur Lipsett

Arthur Lipsett, (Canadá 1936-1986). Director de cine experimental de vanguardia, trabajó especialmente en cotometrajes en los que utiliza material fílmico encontrado y aplica la técnica del collage, el reciclaje y la deconstrucción visual. Su técnica es reconocida como film-colagge. Lipsett

/ Comentarios desactivados en Arthur Lipsett

Arthur Lipsett

Arthur Lipsett, (Canadá 1936-1986). Director de cine experimental de vanguardia, trabajó especialmente en cotometrajes en los que utiliza material fílmico encontrado y aplica la técnica del collage, el reciclaje y la deconstrucción visual. Su técnica es reconocida como film-colagge. Lipsett

/ Comentarios desactivados en Arthur Lipsett

Manifiesto Surrealista

En 1924, André Breton, (Francia 1896 – 1966), firmaba el primer Manifiesto del Surrealismo, donde se precisaba el intento de los surrealistas para salir de los rígidos esquemas de la razón y de la observación realista de los hechos para

/ Comentarios desactivados en Manifiesto Surrealista

Manifiesto Surrealista

En 1924, André Breton, (Francia 1896 – 1966), firmaba el primer Manifiesto del Surrealismo, donde se precisaba el intento de los surrealistas para salir de los rígidos esquemas de la razón y de la observación realista de los hechos para

/ Comentarios desactivados en Manifiesto Surrealista

Paul McCarthy

Paul McCarthy, (USA; 1945). Realiza performances, vídeos, fotografías e instalaciones. Se distingue por mantener, subrepticiamente, relaciones con movimientos y tendencias del arte de su época que estimulan la coherencia de un trabajo donde el tratamiento del humor, la fuerza del

/ Comentarios desactivados en Paul McCarthy

Paul McCarthy

Paul McCarthy, (USA; 1945). Realiza performances, vídeos, fotografías e instalaciones. Se distingue por mantener, subrepticiamente, relaciones con movimientos y tendencias del arte de su época que estimulan la coherencia de un trabajo donde el tratamiento del humor, la fuerza del

/ Comentarios desactivados en Paul McCarthy

El teatro y su doble

El teatro y su doble (en francés: Le théâtre et son double) es uno de los ensayos más reconocidos del dramaturgo, director de teatro y actor francés Antonin Artaud (1896-1948), publicado originalmente en París en 1938. El libro constituye las

/ Comentarios desactivados en El teatro y su doble

El teatro y su doble

El teatro y su doble (en francés: Le théâtre et son double) es uno de los ensayos más reconocidos del dramaturgo, director de teatro y actor francés Antonin Artaud (1896-1948), publicado originalmente en París en 1938. El libro constituye las

/ Comentarios desactivados en El teatro y su doble

El cine como arte

El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

/ Comentarios desactivados en El cine como arte

El cine como arte

El cine como arte, título original en alemán “Filn als Kunst”, libro escrito por Rudolf Arnheim (Alemania, 1904 – 2007), publicado en Berlín en 1932. Editado en español en 1986. Entendiendo el cine como una forma cultural pura, y no

/ Comentarios desactivados en El cine como arte

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Ximena Cuevas

Ximena Cuevas, (Mexico, 1963), es una de las principales video artistas mexicanas. Sus videos han sido mostrados en festivales internacionales de cine y video como el Sundance y el New York Film Festival, entre otros. Su trabajo busca las capas de

/ Comentarios desactivados en Ximena Cuevas

Ximena Cuevas

Ximena Cuevas, (Mexico, 1963), es una de las principales video artistas mexicanas. Sus videos han sido mostrados en festivales internacionales de cine y video como el Sundance y el New York Film Festival, entre otros. Su trabajo busca las capas de

/ Comentarios desactivados en Ximena Cuevas

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Paracinema

Paracinema, la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Escrito por Esperanza Collado Sánchez. Libro  ¿Cómo el cine puede expresarse en formas artísticas más allá del aparato cinematográfico estándar? ¿Cómo se presenta el cine en las prácticas artísticas cuando éste

/ Comentarios desactivados en Paracinema

Recomendados al Azar