Panoramas en Argentina
Los panoramas son rotondas circulares donde se exhibían imágenes, fueron experiencias que llegaban desde Europa. Era una modalidad artística capitalizadas por la política Argentina como proyecto nacional.
Un Panorama es un dispositivo integrado por una imagen de gran formato circular, la imagen está colgada sobre las paredes de una rotonda especialmente construida para servirla. La tela podía itinerar por ciudades y la rotonda exhibía a su vez, distintas imágenes panorámicas.
Según la licenciada Paula Bruno se agrupan en 3 categorías de pinturas :
- Vistas urbanas
- Escenas de batallas
- Lugares exóticos, como Río de Janeiro en París.
El término rotonda se acuñó a finales del siglo s.XVlll pero se termina de tomar en el s.XlX con las exposiciones universales, es en este período donde llegan a Buenos Aires.
Este método exige una dificultad material y es por esto que la mayoría de los panoramas que circularon no sobrevivieron, la información que circula mayormente se vale de artículos o notas periodísticas. No lograban conservarse ya que no eran considerados objetos dignos de mantenimiento o de estudio por no corresponder a la historia del arte o a otro campo.
Ejemplares en pie: La batalla de Waterloo.
Según Bruno estos dispositivos son un espacio de presencia con un enfoque múltiple teniendo en cuenta doble característica, arquitectónica por la estructura de la rotonda inmersa en una trama urbanística y, la historia del arte a través del lienzo pintado al oleo, esto los convierte en medios inmersivos, Oliver Grau propone estudiar la genealogía del espacio trasladada a la realidad virtual.
Sin bien era un experiencia abierta a todo público se cobraba una entrada y además tenían ciertos códigos de vestimenta lo que lo volvía propio de sociabilidad burguesa, configuraba un público cosmopolita.
En Argentina se expusieron dos panoramas internacionales uno en 1885 y otro en 1889, el primero gestionado por un empresario Belga que mediante la gestión de la municipalidad de Bs As. ubica una rotonda en la plaza San Martin donde 5% del cobro de la entrada era para el municipio.
Esto pone foco en el interés empresarial sobre el púbico de buenos Aires con capacidades socioeconómicas de consumir este tipo de espectáculo.
La rotonda tenía 40m de Ø, el panorama mostraba la batalla de Giuseppe Garibaldi en Roma contra la intervención pre francesa en 1849, muchas reseñas hacían énfasis en la “antifísica que encarna el observador”, no es sólo del ojo sino de todo el cuerpo.
El otro panorama es de la batalla de Pleven también emplazada en Bs.As. , el panorama fue encargado a un artista célebre de panoramas, Paul Filipo en 1881 en San Petersburgo, pasó por Berlín y en 1888 en la exposición universal, inicia con un encargo municipal y después se capitaliza.
También circularon algunos encargos locales, como el del centenario de la independencia, de Giacomo Grosso con la ayuda Augusto Ferrari (14m de h x 120m de ancho).
Acá se inaugura esta serie de batallas nacionales con encargos de Gobiernos locales.
Luego del encargo de la independencia aparecen otros 2 casos, ambos por Augusto Ferrari.
El primero, exhibido en Bs. As. la rotonda fue construida por Gianotti se exhibió en Corrientes y Carlos Pellegrini, luego viajó a Rosario, incluyendo a otras ciudades.
Había una yuxtaposición de distintas vistas y entre la tela, se ponían objetos. El segundo, se exhibió en Tucumán, realizado para el Gobierno Provincial por Augusto Ferrari.