Proyecto Xanadu
Programa informático propuesto por Ted Nelson en 1960, pensado para almacenar documentos de texto y realizar enlaces y comparaciones entre ellos, a la vez que permite hacer ediciones sobre ellos. El objetivo de este proyecto era facilitar la escritura no secuencial y establecer relaciones entre los textos, lo que más adelante Nelson definiría con el concepto de hipertexto.
Durante el proceso despertaron el interés de algunas compañías de software que otorgaron respaldo financiero, y el proyecto tuvo diversas versiones que no funcionaron como los desarrolladores imaginaban. Con la creación y el rápido crecimiento de la World Wide Web (sistema también basado en enlaces de texto) en los años 90, el proyecto detuvo su desarrollo.
A diferencia de la Web, Xanadú propone un software basado en textos en papel, con usuarios identificados de forma única que pueden crear, almacenar y editar documentos que serían vinculados con secciones específicas de otros documentos, manteniendo visible esta unión.
En 2014, Nelson desarrolló junto a Nicholas Levin una versión utilizable del proyecto a la que llamaron OpenXanadu™. Allí encontramos un ejemplo del funcionamiento que pensaron para el software, en el que algunos textos se enlazan con el Antiguo Testamento.
Los integrantes del proyecto Xanadú no abandonan la idea de ver su creación en funcionamiento, y continúan desarrollando prototipos incluso sin financiamiento.
Ted Nelson en Lo and Behold (2016), de Werner Herzog
Lo que necesitamos no es solo una conexión visible, sino una estructura racional y extensible detrás- una forma de agrupar documentos paralelos y gestionar sus interconexiones visibles. Esto se define a través de la estructura de datos, que publicaremos cuando esté lista.
Seguimos en la lucha.