FonoPostal
El FonoPostal fue un servicio postal experimental de Argentina que permitía registrar la voz de una persona y enviar la grabación resultante por correo. El servicio fue demostrado por primera vez en 1939, en el decimoprimer congreso de la Union Postal Universal en Buenos Aires. El mismo año, la oficina postal de Argentina emitió una serie de tres estampillas conmemorativas para la ocasión.
El servicio utilizaba unos equipos de grabación móviles montados en vehículos especiales donde se hacían las grabaciones, las cuales se registraban sobre discos con una cara de cartón y otra de acetato de 8 pulgadas a 78 rpm. Los discos luego eran enviados por correo dentro de sobres reforzados especiales.
Samuel Fucks era en 1939 el jefe de Despacho Interno de la Dirección de Correos de la Administración Postal Argentina, cuando pensó que su forma de aprender idiomas, a través de discos, podría ser transformada en una nueva manera de servicio postal. “Él estudiaba inglés a través de escuchar discos y se le ocurrió que la gente pudiera intercambiar mensajes de la misma manera”, cuenta Andrés José Vera, a cargo de la Gerencia de Marketing Estratégico del Correo Argentino, y agregó: “Para la época fue toda una revolución. Tengo entendido que había algo similar en los EE.UU. y en Inglaterra, pero se rompían los discos y tenían sus contratiempos, por eso el empaque y la forma de entrega se copiaron de acá”.
“En Argentina se utilizó muchísimo. En 1942 o 43 circularon unos 200 mil discos. La tarifa era elevada. Casi 20 veces más que una carta. Pero tuvo mucha aceptación entre las personas que no sabían leer o escribir porque era una forma de poder comunicarse con sus familias. En el interior se utilizaba mucho, sobre todo entre las grandes localidades”, recordó Vera, y explicó: “Las grabaciones eran en vivo en el momento. Se ponía a la persona dentro de una cabina y se iba grabando el disco. Una vez que estaba listo, se lo entregaban junto a la estampilla y éste lo enviaba junto con una púa”.
Había tres tipos de servicios: discos de 30 gramos, discos de 60 y uno con retorno pago que implicaba que de la otra cara del vinilo el receptor grabara su respuesta. Los valores eran $1.18, $1.32 y $1.50, respectivamente. Una carta simple costaba $0.05.
Los que más utilizaron el sistema eran los cantantes de la época, sobre todo en la década de los ’40. Servía para mandar su material a las emisoras. Era una forma económica de hacer conocer un tema. El “problema” surgió porque las cabinas eran chicas, entonces cuando el cantante iba con dos o tres músicos, debían grabar con la puerta abierta de la cabina y eso generaba líos en las oficinas, que se convirtieron en salones de grabación públicos.
“También se utilizó mucho en la primera y segunda presidencia de Juan Domingo Perón, ya que las personas le mandaban por esa vía pedidos al General, le hacían canciones y le agradecían. Uno de los grandes receptores de este servicio fue la Presidencia de la Nación”, contó el funcionario del Correo, quien se lamentó porque aquel material se perdió ya que no fue conservado por las autoridades que siguieron a Perón.
Como servicio aprobado por la Unión Postal Universal, el Fonopost no estaba limitado solo a Argentina. El Museo Voor Communicatie, en Holanda, posee una unidad Fonopost con grabaciones que fue utilizada en las oficinas postales entre 1937 y 1939, principalmente para permitirle a la gente enviar mensajes hablados a sus parientes en las colonias holandesas en la India.
El estado de aprobación del servicio Fonopost fue revocado por la Unión Postal Universal en el congreso de Tokio de 1969.
“Querida Blanquita. Queridos hijitos Daniel y Marianita, desde Times Square, la esquina más céntrica de Nueva York les envió mis cariños y besos por medio de mis palabras que están llenas de amor, tristeza al no verlos, del recuerdo de pensar en ustedes y de nostalgia por regresar. Dani mío, ya tienes tu autito de control remoto. Marianita, tú también tienes tu muñequita. Mi vida, tú también tienes tus cositas, no te digo lo que es pues quiero que sea una sorpresa. Ya llega la hora de la despedida. Mi amor, un beso muy grande, Daniel y Marianita mía, muchos besos de su papito que mucho les quiere y les extraña. Hasta pronto, hasta muy prontito, un beso grande mi amor. Un beso muy grande mi vida, hasta siempre, Blanqui mía. Adiós Daniel y Marianita. Chau”.
En esta entrada
Composition nº 1
Novela de Marc Saporta ( Turquía 1923), compuesta por páginas sueltas, sin encuadernar y sin numerar, colocadas al azar dentro de una caja, para que el lector las baraje como si fueran cartas y sea la casualidad -y la no-linealidad – la
Composition nº 1
Novela de Marc Saporta ( Turquía 1923), compuesta por páginas sueltas, sin encuadernar y sin numerar, colocadas al azar dentro de una caja, para que el lector las baraje como si fueran cartas y sea la casualidad -y la no-linealidad – la
Etnografía sonora
Rudolf Poch (Austria 1870 – 1921), antropólogo, etnólogo, también es conocido como un pionero en la fotografía, la cinematografía, y la ingeniería de audio. Así mismo fue uno de los fundadores del Instituto de Antropología y Etnografía de la Universidad de Viena.
Etnografía sonora
Rudolf Poch (Austria 1870 – 1921), antropólogo, etnólogo, también es conocido como un pionero en la fotografía, la cinematografía, y la ingeniería de audio. Así mismo fue uno de los fundadores del Instituto de Antropología y Etnografía de la Universidad de Viena.
Fotografía Familiar
Awkward Family Photos Difundiendo la rareza Sitio web de galerías fotográficas subidas por los usuarios, en las que se retrata de manera poco común y a veces espontánea a familias de alrededor del mundo. La mayoría de las fotos datan
Fotografía Familiar
Awkward Family Photos Difundiendo la rareza Sitio web de galerías fotográficas subidas por los usuarios, en las que se retrata de manera poco común y a veces espontánea a familias de alrededor del mundo. La mayoría de las fotos datan
Llegada del cinematógrafo a América Latina
“La primera proyección pública en Iberoamérica, de la que tenemos información, ocurrió el 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, en el centro de Buenos Aires, en la República Argentina, con un aparato de
Llegada del cinematógrafo a América Latina
“La primera proyección pública en Iberoamérica, de la que tenemos información, ocurrió el 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, en el centro de Buenos Aires, en la República Argentina, con un aparato de
Genealogías, comunicación, escucha y visión
Siegfried Zielinski Genealogías, comunicación, escucha y visión, Ed. Uniandes. Bogotá, 2006 Texto completo en PDF Libro donde el autor plantea su teoría de Arqueología de Medios y revisa las obras e inventos de Athanasius Kircher (1602 – 1680)
Genealogías, comunicación, escucha y visión
Siegfried Zielinski Genealogías, comunicación, escucha y visión, Ed. Uniandes. Bogotá, 2006 Texto completo en PDF Libro donde el autor plantea su teoría de Arqueología de Medios y revisa las obras e inventos de Athanasius Kircher (1602 – 1680)
Recolección vacía
Recolección Vacía es un trabajo editado en 1993 por Random Records, en el que una serie de textos escritos en colaboración entre el músico Daniel Melero y el crítico de rock Pablo Schanton y acompañados por apropiados climas ambient adquieren
Recolección vacía
Recolección Vacía es un trabajo editado en 1993 por Random Records, en el que una serie de textos escritos en colaboración entre el músico Daniel Melero y el crítico de rock Pablo Schanton y acompañados por apropiados climas ambient adquieren
Phono-Cinéma-Théâtre
Un espectáculo digno de admirarse como un antecedente del cine sonoro. El Phono Cinema Theatre se estrenó en la exposición universal de París de 1900. Era un espectáculo que combinaba varios lenguajes artísticos. Numerosos actores, músicos y bailarines renombrados de
Phono-Cinéma-Théâtre
Un espectáculo digno de admirarse como un antecedente del cine sonoro. El Phono Cinema Theatre se estrenó en la exposición universal de París de 1900. Era un espectáculo que combinaba varios lenguajes artísticos. Numerosos actores, músicos y bailarines renombrados de
La revolución electrónica
La Revolución Electrónica, editado en 1970, reúne una serie de ensayos de carácter panfletario escritos por William S. Burroughs. Su finalidad excede los dominios de la literatura: en ellos establece su teoría sobre el carácter viral del lenguaje, y revela
La revolución electrónica
La Revolución Electrónica, editado en 1970, reúne una serie de ensayos de carácter panfletario escritos por William S. Burroughs. Su finalidad excede los dominios de la literatura: en ellos establece su teoría sobre el carácter viral del lenguaje, y revela
V-MAIL
Durante la Segunda Guerra Mundial uno de los problemas a tener en cuenta fue la comunicación de los soldados con sus seres queridos, tema central para mantener a los jóvenes militares con la esperanza y las ganas de seguir adelante.
V-MAIL
Durante la Segunda Guerra Mundial uno de los problemas a tener en cuenta fue la comunicación de los soldados con sus seres queridos, tema central para mantener a los jóvenes militares con la esperanza y las ganas de seguir adelante.
Miku Hatsune
Miku Hatsune es la primera cantante holograma y es considerada una de las idolas pop virtuales japonesas más famosas. Su nombre proviene del japonés y su significado es: El primer sonido del futuro. Fue desarrollada por Crypton Future Media con la voz de
Miku Hatsune
Miku Hatsune es la primera cantante holograma y es considerada una de las idolas pop virtuales japonesas más famosas. Su nombre proviene del japonés y su significado es: El primer sonido del futuro. Fue desarrollada por Crypton Future Media con la voz de
Marta Minujin
Marta Minujín, (Argentina, 1941), es una artista plástica que ha usado siempre la frase “todo es arte”, que sintetiza la concepción de la creadora, convertida en el paradigma de su generación. Trabaja en pintura, escultura, happenig, instalaciones, fotografía y ha
Marta Minujin
Marta Minujín, (Argentina, 1941), es una artista plástica que ha usado siempre la frase “todo es arte”, que sintetiza la concepción de la creadora, convertida en el paradigma de su generación. Trabaja en pintura, escultura, happenig, instalaciones, fotografía y ha
Horacio Coppola
Horacio Coppola, (1906 – 2012). Fotógrafo y cineasta argentino. Coppola realiza gran parte de su carrera fotográfica de manera autodidacta. En 1930 sus fotografías aparecen en la publicación del ensayo Evaristo Carriego del escritor argentino Jorge Luis Borges. A lo largo
Horacio Coppola
Horacio Coppola, (1906 – 2012). Fotógrafo y cineasta argentino. Coppola realiza gran parte de su carrera fotográfica de manera autodidacta. En 1930 sus fotografías aparecen en la publicación del ensayo Evaristo Carriego del escritor argentino Jorge Luis Borges. A lo largo
20′ TO 2000
20’ TO 2000 es una serie de doce discos lanzados mensualmente durante el último año del milenio, cada uno de veinte minutos de duración. Fue producida por el sello alemán de música electrónica experimental Raster-Noton. El resultado es una especie
20′ TO 2000
20’ TO 2000 es una serie de doce discos lanzados mensualmente durante el último año del milenio, cada uno de veinte minutos de duración. Fue producida por el sello alemán de música electrónica experimental Raster-Noton. El resultado es una especie
Telegráfono
El telegráfono consistía en un micrófono (transductor electroacústico) que convertía las ondas sonoras que recibía en variaciones de voltaje (señales eléctricas). Estas señales eléctricas hacían girar un cilindro que tenía arrollado helicoidalmente un hilo de acero. El carrete cilíndrico giraba
Telegráfono
El telegráfono consistía en un micrófono (transductor electroacústico) que convertía las ondas sonoras que recibía en variaciones de voltaje (señales eléctricas). Estas señales eléctricas hacían girar un cilindro que tenía arrollado helicoidalmente un hilo de acero. El carrete cilíndrico giraba
Fotófono
El fotófono fue un dispositivo que permitió la trasmisión de sonido (inicialmete voz) a través de rayos de luz. Fue creado por Alexander Graham Bell y su asistente Charles Sumner Tainter, en febrero de 1880 en su laboratorio de Washington, Estados Unidos.
Fotófono
El fotófono fue un dispositivo que permitió la trasmisión de sonido (inicialmete voz) a través de rayos de luz. Fue creado por Alexander Graham Bell y su asistente Charles Sumner Tainter, en febrero de 1880 en su laboratorio de Washington, Estados Unidos.
El Polyphon
El Polyphon es una caja de música comercial que reproduce discos metálicos de manera mecánica, fue fabricado por la Polyphon Musikwerke, de Leipzig, Alemania. Inventado en 1870, su producción a gran escala comenzó alrededor de 1897 y continuó hasta el
El Polyphon
El Polyphon es una caja de música comercial que reproduce discos metálicos de manera mecánica, fue fabricado por la Polyphon Musikwerke, de Leipzig, Alemania. Inventado en 1870, su producción a gran escala comenzó alrededor de 1897 y continuó hasta el
Stanford Mobile Phone Orchestra
Stanford Mobile Phone Orchestra (MoPhO) es el primer ensamble dedicado a explorar la música y la producción de sonidos ejecutados con dispositivos móviles (por ejemplo, iPhones y iPads). Las capacidades especiales del iPhone, y de otros despositivos de telefonía movil,
Stanford Mobile Phone Orchestra
Stanford Mobile Phone Orchestra (MoPhO) es el primer ensamble dedicado a explorar la música y la producción de sonidos ejecutados con dispositivos móviles (por ejemplo, iPhones y iPads). Las capacidades especiales del iPhone, y de otros despositivos de telefonía movil,
Prosumidor
Marshall McLuhan y Barrington Nevitt sugirieron ya en 1972, en su libro Take Today, que con la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser al mismo tiempo, productor. El término “prosumidor” es un acrónimo formado por la fusión de las palabras productor y consumidor
Prosumidor
Marshall McLuhan y Barrington Nevitt sugirieron ya en 1972, en su libro Take Today, que con la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser al mismo tiempo, productor. El término “prosumidor” es un acrónimo formado por la fusión de las palabras productor y consumidor
Musica de huesos
Durante los años ’50, surge en Rusia un mercado negro de reproducción y distribución de obras musicales extranjeras que en ese entonces permanecían censuradas en los medios de la URSS. La particularidad consistía en la introducción de un soporte alternativo
Musica de huesos
Durante los años ’50, surge en Rusia un mercado negro de reproducción y distribución de obras musicales extranjeras que en ese entonces permanecían censuradas en los medios de la URSS. La particularidad consistía en la introducción de un soporte alternativo
Síndrome del vinagre
Se le conoce como síndrome del vinagre al proceso de deterioro que actúa en películas de acetato de celulosa cuando son expuestas a condiciones adversas de humedad y calor. El material libera ácido acético, el responsable de su particular olor
Síndrome del vinagre
Se le conoce como síndrome del vinagre al proceso de deterioro que actúa en películas de acetato de celulosa cuando son expuestas a condiciones adversas de humedad y calor. El material libera ácido acético, el responsable de su particular olor