Iconoclasia

La iconoclasia es el acto de rechazar, destruir o desvalorizar imágenes, iconos o símbolos que representan figuras de poder, creencias religiosas o valores culturales. El término proviene del griego eikon (imagen) y klasis (romper), lo que literalmente significa “romper imágenes”. A lo largo de la historia, este fenómeno ha adquirido diversos significados y se ha manifestado en distintos contextos, especialmente en la religión y la política.


Cabeza de un rey africano con las cicatrices de un ataque iconoclasta. Sur de Francia, c. 1120-1150. Piedra caliza, 32 x 19 x 22 cm.


Piernas desnudas de Cristo en un Christ de Pitié, cortadas y reutilizadas como mampostería. Norte de Francia, c. 1520-1530. Piedra caliza, 46,5 x 40 x 26 cm.

En el ámbito religioso, la iconoclasia se asocia principalmente con la Controversia Iconoclasta en el Imperio Bizantino, entre los siglos VIII y IX. Durante este período,  emperadores como León III promovieron la destrucción de iconos religiosos, argumentando que el culto a las imágenes conducía a la idolatría. Los opositores, llamados iconófilos, defendían la veneración de los iconos como un medio legítimo para acercarse a lo divino. Este conflicto dividió a la Iglesia Bizantina de la Iglesia Católica Romana en 1054, en lo que se conoce como el Gran Cisma de Oriente.

En contextos políticos, la iconoclasia puede implicar la destrucción de estatuas, monumentos o símbolos relacionados con regímenes o figuras de poder que se consideran opresivas. Un ejemplo claro es la Revolución Francesa, donde las estatuas de monarcas fueron destruidas como parte de un proceso de eliminación de los símbolos del antiguo régimen. Este tipo de iconoclasia se ha repetido en diferentes momentos históricos como una forma de resistir o transformar estructuras de poder.

En su sentido moderno, la iconoclasia va más allá de la destrucción física de imágenes y abarca la crítica y rechazo a las representaciones y símbolos dominantes, así como la creación de nuevas narrativas visuales que desafíen el statu quo. La película de Zapruder, la grabación más completa que existe del asesinato de John F. Kennedy, es un ejemplo de obra iconoclasta devenido en icono.

Misma Categoría: términos

Deja un comentario