Iconoclasia
La iconoclasia es el acto de rechazar, destruir o desvalorizar imágenes, iconos o símbolos que representan figuras de poder, creencias religiosas o valores culturales. El término proviene del griego eikon (imagen) y klasis (romper), lo que literalmente significa “romper imágenes”. A lo largo de la historia, este fenómeno ha adquirido diversos significados y se ha manifestado en distintos contextos, especialmente en la religión y la política.
Cabeza de un rey africano con las cicatrices de un ataque iconoclasta. Sur de Francia, c. 1120-1150. Piedra caliza, 32 x 19 x 22 cm.
Piernas desnudas de Cristo en un Christ de Pitié, cortadas y reutilizadas como mampostería. Norte de Francia, c. 1520-1530. Piedra caliza, 46,5 x 40 x 26 cm.
En el ámbito religioso, la iconoclasia se asocia principalmente con la Controversia Iconoclasta en el Imperio Bizantino, entre los siglos VIII y IX. Durante este período, emperadores como León III promovieron la destrucción de iconos religiosos, argumentando que el culto a las imágenes conducía a la idolatría. Los opositores, llamados iconófilos, defendían la veneración de los iconos como un medio legítimo para acercarse a lo divino. Este conflicto dividió a la Iglesia Bizantina de la Iglesia Católica Romana en 1054, en lo que se conoce como el Gran Cisma de Oriente.
En contextos políticos, la iconoclasia puede implicar la destrucción de estatuas, monumentos o símbolos relacionados con regímenes o figuras de poder que se consideran opresivas. Un ejemplo claro es la Revolución Francesa, donde las estatuas de monarcas fueron destruidas como parte de un proceso de eliminación de los símbolos del antiguo régimen. Este tipo de iconoclasia se ha repetido en diferentes momentos históricos como una forma de resistir o transformar estructuras de poder.
En su sentido moderno, la iconoclasia va más allá de la destrucción física de imágenes y abarca la crítica y rechazo a las representaciones y símbolos dominantes, así como la creación de nuevas narrativas visuales que desafíen el statu quo. La película de Zapruder, la grabación más completa que existe del asesinato de John F. Kennedy, es un ejemplo de obra iconoclasta devenido en icono.
Misma Categoría: términos

Smalltalk
Smalltalk es el primer lenguaje de programación gráfico orientado a objetos, de tipado dinámico (una misma variable puede tomar valores de distinto tipo en distintos momentos) y reflexivo (capacidad que tiene un programa para observar y opcionalmente modificar su estructura

Smalltalk
Smalltalk es el primer lenguaje de programación gráfico orientado a objetos, de tipado dinámico (una misma variable puede tomar valores de distinto tipo en distintos momentos) y reflexivo (capacidad que tiene un programa para observar y opcionalmente modificar su estructura

Hikikomori
El concepto de Hikikomori fue acuñado por primera vez en 1998 por el psicólogo japonés Saito Tamaki en su libro “Hikikomori: adolescencia sin fin”. Este término refiere a un tipo de trastorno psicológico misantrópico el cual conduce a las personas

Hikikomori
El concepto de Hikikomori fue acuñado por primera vez en 1998 por el psicólogo japonés Saito Tamaki en su libro “Hikikomori: adolescencia sin fin”. Este término refiere a un tipo de trastorno psicológico misantrópico el cual conduce a las personas

Mezcla de Oraciones
La práctica de mezcla de oraciones consiste en el corte y reorganización de un material audiovisual preexistente para la creación de un nuevo sentido, tomando la forma común de la reutilización de los fonemas del diálogo de un metraje para

Mezcla de Oraciones
La práctica de mezcla de oraciones consiste en el corte y reorganización de un material audiovisual preexistente para la creación de un nuevo sentido, tomando la forma común de la reutilización de los fonemas del diálogo de un metraje para

Sesgo Algorítmico
El sesgo algorítmico ocurre cuando un sistema informático refleja los valores de los humanos que están implicados en la codificación y recolección de datos usados para entrenar el algoritmo. El sesgo algorítmico se puede encontrar en todos lados, como en

Sesgo Algorítmico
El sesgo algorítmico ocurre cuando un sistema informático refleja los valores de los humanos que están implicados en la codificación y recolección de datos usados para entrenar el algoritmo. El sesgo algorítmico se puede encontrar en todos lados, como en

Pictograma
Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, un objeto o una figura, y a su vez sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje con el objetivo de informar y/o señalizar. Desde la antigüedad (40.000 a. C., aprox.)

Pictograma
Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, un objeto o una figura, y a su vez sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje con el objetivo de informar y/o señalizar. Desde la antigüedad (40.000 a. C., aprox.)

Escucha Profunda
Escucha Profunda (Deep Listening), es una práctica creada por la compositora norteamericana Pauline Oliveros con el objetivo de mejorar sus propias capacidades de escucha y compartirlas con otros compositores, intérpretes y público en general. Oliveros escribió estos textos a modo

Escucha Profunda
Escucha Profunda (Deep Listening), es una práctica creada por la compositora norteamericana Pauline Oliveros con el objetivo de mejorar sus propias capacidades de escucha y compartirlas con otros compositores, intérpretes y público en general. Oliveros escribió estos textos a modo

Video Club
El videoclub Los videoclubes son un sistema caído en desuso de distribución de material audiovisual donde su usuario, conocido como socio, alquila una película en formato físico para poderla ver en su propio sistema hogareño para luego devolverla. El usuario,

Video Club
El videoclub Los videoclubes son un sistema caído en desuso de distribución de material audiovisual donde su usuario, conocido como socio, alquila una película en formato físico para poderla ver en su propio sistema hogareño para luego devolverla. El usuario,

Animatrónica
La animatrónica es una técnica utilizada para crear máquinas capaces de imitar el comportamiento y la apariencia de seres vivos. Se logra mediante la construcción de figuras que combinan componentes electrónicos y mecánicos, permitiéndoles moverse de manera realista. Para lograr

Animatrónica
La animatrónica es una técnica utilizada para crear máquinas capaces de imitar el comportamiento y la apariencia de seres vivos. Se logra mediante la construcción de figuras que combinan componentes electrónicos y mecánicos, permitiéndoles moverse de manera realista. Para lograr

Mapa de bits
Un mapa de bits es una matriz de bits que especifica el color de cada píxel de una matriz rectangular de píxeles. El número de bits asignado a un píxel individual determina el número de colores que se pueden asignar a

Mapa de bits
Un mapa de bits es una matriz de bits que especifica el color de cada píxel de una matriz rectangular de píxeles. El número de bits asignado a un píxel individual determina el número de colores que se pueden asignar a

Internet de las cosas
El término “Internet de las cosas” (IoT -Internet of Things- en inglés) describe la red de objetos físicos (cosas), que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas

Internet de las cosas
El término “Internet de las cosas” (IoT -Internet of Things- en inglés) describe la red de objetos físicos (cosas), que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas