Roberto Cenderelli

Robeto Cenderell, arquitecto, realizador cinematográfico y precursor de la televisión alternativa en Argentina.

“En 1985 había pedido una entrevista con el gerente de programación de ATC (Televisión Pública Argentina) para mostrarle el piloto de un programa al que había llamado El prisma de la vida, que empezó a grabar por su cuenta luego de filmar un cortometraje por año desde 1973, primero en Súper 8 y después en video. Roberto Cenderelli salió de aquella charla con el codiciado horario de los domingos a las 21 en su poder. Muchas de las innovaciones que este arquitecto puso en práctica en ese programa y en los que le siguieron hasta el ‘92 (Televisiones, Los argentinos, La generación, El programa de la media luna, Qué sabe nadie y El cerebro mágico) son ahora moneda corriente en la pantalla. Durante ese período en que hizo un programa diferente por año, asumió que por primera vez en mucho tiempo se hablaba de “la buena televisión”. En 1992 asumió la gerencia de programación de América, donde puso en el aire ciclos como Rocanrol y De la cabeza, hasta que renunció en 1995″.

“Durante los ‘80, Cenderelli fue una de las primeras personas de televisión que se dedicaron a explicar lo que hacían a la gente que miraba del otro lado, mostrando algo tan inédito en esa época como habitual en ésta: incluir el backstage del programa en el programa. Las críticas que recibía por el tratamiento estético de los temas –“falta de respeto por el mensaje”, por ejemplo– hoy se leen con una media sonrisa o directamente con una carcajada. Si esto es así, se debe, en buena medida, a la insistencia con que el realizador hablaba sobre –y aplicaba– conceptos tan inauditos como “lenguaje”, “forma” y “contenido” en sus programas. “La forma es la expresión del contenido: si aparecen dos señores con un fondo negro y una maceta al lado, no importa de lo que estén hablando; uno huye de ahí. Si esos señores no son capaces de darse cuenta de que la televisión tiene imagen, no están para hacer televisión: están para dar una charla en el Auditorio de Filosofía y Letras.”

– fragmentos de la entrevista realizada por Dolores Graña a Cenderelli, publicada en Página/12, 2000.

Los Argentinos | Realizado por Roberto Cenderelli y Tomás Eloy Martinez | es un programa emblemático de la televisión Argentina, por ser en el cual Cenderelli imprime con mayor virtud su marca personal evidenciando que todo el programa es una construcción presentada desde la Isla de Edición del realizador audiovisual y Tomás Eloy Martinez profundiza en temas muy poco tratados en la televisión hasta el momento.

El primer programa sobre arte digital, videojuegos y computadoras hogareñas de la Televisión Argentina fue El Cerebro Mágico de Roberto Cenderelli. Auspiciado por la Amiga500. Comienza con la marca televisiva de Cenderelli: la presentación desde el control de cámaras o la isla de edición del programa como Realizador, evidenciando que los programas de televisión están hechos por personas (fue su principal aporte al medio en una época donde la transparencia era la norma). Dice Cenderelli sobre es eprograma: “En el programa original viene un bloque sobre arqueología de dispositivos, desde un museo de la ciudad de buenos aires. Aunque la idea es precursora, teniendo en cuenta que actualmente la recuperación de los dispositivos pre-multimedia es parte de la Teoría de los medios masivos, realizativamente no estaba logrado en este capitulo y decidí suprimirlo de esta compilación”.

– todos los textos y los materiales recuperados y digitalizados por Germán Celestino y Monti / @camaradetubo

 

En esta entrada

Una Arqueología del ver y escuchar

Deep time of the media, es un libro del arqueólogo de los medios alemán, Siegfried Zielinski, editado por el MIT en 2008. El texto es un viaje de estudio y reflexión por documentos de texto e imágenes en las profundidades

/ Comentarios desactivados en Una Arqueología del ver y escuchar

Una Arqueología del ver y escuchar

Deep time of the media, es un libro del arqueólogo de los medios alemán, Siegfried Zielinski, editado por el MIT en 2008. El texto es un viaje de estudio y reflexión por documentos de texto e imágenes en las profundidades

/ Comentarios desactivados en Una Arqueología del ver y escuchar

ARCA Video argentino

Arca Video Argentino es un proyecto sin fines de lucro que busca accionar una práctica de conservación, difusión y exhibición del video argentino, facilitando el acceso a un corpus de producción artística valiosa y sostenida por parte de estudiantes, artistas,

/ Comentarios desactivados en ARCA Video argentino

ARCA Video argentino

Arca Video Argentino es un proyecto sin fines de lucro que busca accionar una práctica de conservación, difusión y exhibición del video argentino, facilitando el acceso a un corpus de producción artística valiosa y sostenida por parte de estudiantes, artistas,

/ Comentarios desactivados en ARCA Video argentino

Super-8 Movie Cartridge

La película de Súper-8 mm. sale al mercado como una versión mejorada del formato anterior de 8 mm. lanzada por la compañía Eastman Kodak a mediados de la década del ’60. La diferencia con este formato es que el Súper-8 aumenta

/ Comentarios desactivados en Super-8 Movie Cartridge

Super-8 Movie Cartridge

La película de Súper-8 mm. sale al mercado como una versión mejorada del formato anterior de 8 mm. lanzada por la compañía Eastman Kodak a mediados de la década del ’60. La diferencia con este formato es que el Súper-8 aumenta

/ Comentarios desactivados en Super-8 Movie Cartridge

Innovacionaudiovisual.com

Innovación Audiovisual es un blog colaborativo que debate sobre la dinámica de roles en la producción de contenido digital. Es un proyecto Transmedia creado en febrero de 2014 en el que más personalidades de los medios tanto de empresas como

/ Comentarios desactivados en Innovacionaudiovisual.com

Innovacionaudiovisual.com

Innovación Audiovisual es un blog colaborativo que debate sobre la dinámica de roles en la producción de contenido digital. Es un proyecto Transmedia creado en febrero de 2014 en el que más personalidades de los medios tanto de empresas como

/ Comentarios desactivados en Innovacionaudiovisual.com

TV Utopía

TV Utopía fue un canal de televisión comunitario sin fines de lucro creado en los años 90 por Fabián Moyano. No poseían licencias, ni habilitación legal, ni auspiciantes, si no que era autogestionado por los vecinos del barrio Caballito como

/ Comentarios desactivados en TV Utopía

TV Utopía

TV Utopía fue un canal de televisión comunitario sin fines de lucro creado en los años 90 por Fabián Moyano. No poseían licencias, ni habilitación legal, ni auspiciantes, si no que era autogestionado por los vecinos del barrio Caballito como

/ Comentarios desactivados en TV Utopía

Los Condenados de la Pantalla

Los condenados de la pantalla (Caja Negra Editora) es el primer libro de Hito Steyerl traducido al español. Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma

/ Comentarios desactivados en Los Condenados de la Pantalla

Los Condenados de la Pantalla

Los condenados de la pantalla (Caja Negra Editora) es el primer libro de Hito Steyerl traducido al español. Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma

/ Comentarios desactivados en Los Condenados de la Pantalla

The computer in society

Tapa de la Revista “Time” del 2 de abril de 1965, acompañada con el texto “The computer in society”, que ilustra un artículo en su interiror titulado “Technology: The Cybernated Generation”. En la ilustración se puede apreciar la incipiente influencia

/ Comentarios desactivados en The computer in society

The computer in society

Tapa de la Revista “Time” del 2 de abril de 1965, acompañada con el texto “The computer in society”, que ilustra un artículo en su interiror titulado “Technology: The Cybernated Generation”. En la ilustración se puede apreciar la incipiente influencia

/ Comentarios desactivados en The computer in society

Experimental Television Center

El Experimental Television Center, (ETC) fundado en 1971, como consecuencia de un programa de acceso a los medios de comunicación establecido por Ralph Hocking en la Universidad de Binghamton en 1969, hoy en día, el Centro sigue prestando apoyo y

/ Comentarios desactivados en Experimental Television Center

Experimental Television Center

El Experimental Television Center, (ETC) fundado en 1971, como consecuencia de un programa de acceso a los medios de comunicación establecido por Ralph Hocking en la Universidad de Binghamton en 1969, hoy en día, el Centro sigue prestando apoyo y

/ Comentarios desactivados en Experimental Television Center

Sony CV 2000

Sony – CV 2000  fue el primer equipo portátil de video grabación (VTR) del mundo, creado por Sony en 1965. El “CV” en el nombre del modelo se  estableció por  “Video Consumer”. También fue conocido como Portapak. Era un equipo

/ Comentarios desactivados en Sony CV 2000

Sony CV 2000

Sony – CV 2000  fue el primer equipo portátil de video grabación (VTR) del mundo, creado por Sony en 1965. El “CV” en el nombre del modelo se  estableció por  “Video Consumer”. También fue conocido como Portapak. Era un equipo

/ Comentarios desactivados en Sony CV 2000

Tv Tropes

Tv Tropes, “The All Devouring Pop Culture Wiki”, es una comunidad online de tipo wiki, basada en el desglose y análisis de los llamados “Tropos”, dispostivos narrativos, motivos recurrentes, o clichés, en el marco de los medios narrativos literarios y audiovisuales.

/ Comentarios desactivados en Tv Tropes

Tv Tropes

Tv Tropes, “The All Devouring Pop Culture Wiki”, es una comunidad online de tipo wiki, basada en el desglose y análisis de los llamados “Tropos”, dispostivos narrativos, motivos recurrentes, o clichés, en el marco de los medios narrativos literarios y audiovisuales.

/ Comentarios desactivados en Tv Tropes

/Ready Media): Hacia una arqueología de los medios

Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, texto de Karla Jasso y Tania Aedo publicado por el Laboratorio de Arte Alameda en 2010. Libro en pdf    

/ Comentarios desactivados en /Ready Media): Hacia una arqueología de los medios

/Ready Media): Hacia una arqueología de los medios

Hacia una arqueología de los medios y la invención en México, texto de Karla Jasso y Tania Aedo publicado por el Laboratorio de Arte Alameda en 2010. Libro en pdf    

/ Comentarios desactivados en /Ready Media): Hacia una arqueología de los medios

Videojuegos en el MoMA

  En noviembre de 2012, el MoMA (MUseo de Arte Moderno de New York) comenzó a adquirir videojuegos como parte de la colección permanente de Arquitectura y Diseño, con el objetivo de estudiarlos, preservarlos y exhibirlos. El primer grupo estuvo

/ One Comment

Videojuegos en el MoMA

  En noviembre de 2012, el MoMA (MUseo de Arte Moderno de New York) comenzó a adquirir videojuegos como parte de la colección permanente de Arquitectura y Diseño, con el objetivo de estudiarlos, preservarlos y exhibirlos. El primer grupo estuvo

/ One Comment

Recomendados al Azar