Posts Tagged 'montaje'

Maria Antelman
Maria Antelman, artista visual nacida en Grecia que fusiona lo digital y lo analógico a través de fotomontajes, instalaciones de sonido, esculturas y videos de animación. La artista, que recide Nueva York, investiga las intersecciones entre el cuerpo, la fotografía,

Maria Antelman
Maria Antelman, artista visual nacida en Grecia que fusiona lo digital y lo analógico a través de fotomontajes, instalaciones de sonido, esculturas y videos de animación. La artista, que recide Nueva York, investiga las intersecciones entre el cuerpo, la fotografía,

Le Livre d’image
Le Livre d’image (El libro de imagen) es una película de 2018 dirigida por Jean-Luc Godard y producida por Alain Sarde. Fue seleccionado para competir por la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes. Aunque no ganó

Le Livre d’image
Le Livre d’image (El libro de imagen) es una película de 2018 dirigida por Jean-Luc Godard y producida por Alain Sarde. Fue seleccionado para competir por la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes. Aunque no ganó

Edición via redes neuronales
Neural edit, o edición via redes neuronales, es una técnica de montaje de video basada en redes neuronales convolucionales (CNN), capaces de reconocer elementos dentro de imágenes (feature recongnition). La técnica permite, luego de cargar material crudo en video, generar

Edición via redes neuronales
Neural edit, o edición via redes neuronales, es una técnica de montaje de video basada en redes neuronales convolucionales (CNN), capaces de reconocer elementos dentro de imágenes (feature recongnition). La técnica permite, luego de cargar material crudo en video, generar

Tomonari Nishikawa
Tomonari Nishikawa, (Japón, 1969), es cineasta experimental. Trabaja con películas y con instalaciones cinematográficas. Nishikawa en la Bienal de la Imagen en Movimiento en Buenos Aires, Argentina Las películas de Nishikawa exploran la idea de documentar situaciones y fenómenos a

Tomonari Nishikawa
Tomonari Nishikawa, (Japón, 1969), es cineasta experimental. Trabaja con películas y con instalaciones cinematográficas. Nishikawa en la Bienal de la Imagen en Movimiento en Buenos Aires, Argentina Las películas de Nishikawa exploran la idea de documentar situaciones y fenómenos a

Remake neuronal
El remake nauronal, o neural remake, es una técnica de edición de video basada en las capacidades de la redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar elementos dentro de imágenes (feature recognition) para luego intercambiarlas por otras imágenes, o secuencias, que coincidan

Remake neuronal
El remake nauronal, o neural remake, es una técnica de edición de video basada en las capacidades de la redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar elementos dentro de imágenes (feature recognition) para luego intercambiarlas por otras imágenes, o secuencias, que coincidan

Found Footage Magazine
Found Footage Magazine (FFM), fundada en 2015, es una revista impresa de estudios cinematográficos de carácter independiente y distribución global. FFM se edita en español e inglés y ofrece contenidos teóricos, analíticos y divulgativos que versan sobre el uso de

Found Footage Magazine
Found Footage Magazine (FFM), fundada en 2015, es una revista impresa de estudios cinematográficos de carácter independiente y distribución global. FFM se edita en español e inglés y ofrece contenidos teóricos, analíticos y divulgativos que versan sobre el uso de

Yang Fudong
Yang Fudong, (China, 1971). Estudió Pintura al óleo en la Academia de Arte de China, Hangzhou, provincia de Zhejiang, recibiéndose en 1995. A principios de los años 90s comenzó a trabajar con fotografía, film 35mm, video y video instalaciones. En

Yang Fudong
Yang Fudong, (China, 1971). Estudió Pintura al óleo en la Academia de Arte de China, Hangzhou, provincia de Zhejiang, recibiéndose en 1995. A principios de los años 90s comenzó a trabajar con fotografía, film 35mm, video y video instalaciones. En

Gregory Crewdson
Gregory Crewdson (nacido el 26 de septiembre de 1962) en Brooklyn, Nueva York es un fotógrafo estadounidense famoso por sus imágenes surrealistas y de elaborada escenificación que muestran hogares y vecindarios norteamericanos. A mediados de los años 80 estudió fotografía

Gregory Crewdson
Gregory Crewdson (nacido el 26 de septiembre de 1962) en Brooklyn, Nueva York es un fotógrafo estadounidense famoso por sus imágenes surrealistas y de elaborada escenificación que muestran hogares y vecindarios norteamericanos. A mediados de los años 80 estudió fotografía

Falso raccord
Falso Raccord escribe y borronea alrededor del cine. Emplea auto-entrevistas/entrevistas, conferencias dentro de conferencias, citas, talleres ficticios, fragmentos, grabaciones de conversaciones y platicas apócrifas. Así como manifiestos encontrados. Una escritura cinematográfica que conlleva sus propios des-montajes, sus propias máquinas escriturales,

Falso raccord
Falso Raccord escribe y borronea alrededor del cine. Emplea auto-entrevistas/entrevistas, conferencias dentro de conferencias, citas, talleres ficticios, fragmentos, grabaciones de conversaciones y platicas apócrifas. Así como manifiestos encontrados. Una escritura cinematográfica que conlleva sus propios des-montajes, sus propias máquinas escriturales,

Peter Tscherkassky
Peter Tscherkassky, (Austria 1958). Cineasta vanguardista que trabaja exclusivamente con found footage. Peter Tscherkassky es una de las voces más consolidadas del panorama experimental internacional. Sitio oficial: http://www.tscherkassky.at/ Sus obras se caracterizan por la intervención sobre material de 35 mm

Peter Tscherkassky
Peter Tscherkassky, (Austria 1958). Cineasta vanguardista que trabaja exclusivamente con found footage. Peter Tscherkassky es una de las voces más consolidadas del panorama experimental internacional. Sitio oficial: http://www.tscherkassky.at/ Sus obras se caracterizan por la intervención sobre material de 35 mm

Guy Maddin
Guy Maddin, (Canadá 1956). Guionista, editor de cine, director de cine experimental, trabaja también con video instalaciones. Su obra se caracteriza por la apropiación y resignificación del cine mudo y del primer cine sonoro. Maddin ha dirigido 10 largometrajes y

Guy Maddin
Guy Maddin, (Canadá 1956). Guionista, editor de cine, director de cine experimental, trabaja también con video instalaciones. Su obra se caracteriza por la apropiación y resignificación del cine mudo y del primer cine sonoro. Maddin ha dirigido 10 largometrajes y

Abigail Child
Abigail Child. Video artista, poeta y escritora norteamericana, trabaja en escritura experimental y medios de comunicación desde la década de 1970. Ha realizado más de treinta videos e instalaciones de video y publicado seis libros. Es una reconocida pionera en

Abigail Child
Abigail Child. Video artista, poeta y escritora norteamericana, trabaja en escritura experimental y medios de comunicación desde la década de 1970. Ha realizado más de treinta videos e instalaciones de video y publicado seis libros. Es una reconocida pionera en

Beautiful World
“Beautiful World” es un video de 20′ 26”, relizado 2006 por la diseñadora holandesa Mieke Gerritzen solo con iconos de empresas, iconos culturales y tipografías. Ver el video completo en: miekegerritzen.com/typo-film/ Según su autora “Beautiful World” es un Typo-Film, es

Beautiful World
“Beautiful World” es un video de 20′ 26”, relizado 2006 por la diseñadora holandesa Mieke Gerritzen solo con iconos de empresas, iconos culturales y tipografías. Ver el video completo en: miekegerritzen.com/typo-film/ Según su autora “Beautiful World” es un Typo-Film, es

Takashi Ito
Takashi Ito, (Japón, 1956). Es uno de los cineastas experimentales más importantes de Japón. Su intención principal es alterar lo ordinario de la vida cotidiana y atraer al espectador hacia un vértice de ilusión supernatural a través de la magia

Takashi Ito
Takashi Ito, (Japón, 1956). Es uno de los cineastas experimentales más importantes de Japón. Su intención principal es alterar lo ordinario de la vida cotidiana y atraer al espectador hacia un vértice de ilusión supernatural a través de la magia

AL y AL
Al Holmes y Al Taylor también conocidos como AL y AL son cineastas y artistas visuales británicos. En sus obras predominan ambientes surrealistas donde combinan la actuación de acción en vivo con entornos modelados y animados por computadora. sitio web

People Like US – Vicki Bennett
La artista británica Vicki Bennett trabaja desde 1991 en el campo del collage sonoro y audiovisual y de las instalaciones de video inmersivas e interactivas. Su obra es pionera en el área la manipulación, apropiación y corte de metraje y

People Like US – Vicki Bennett
La artista británica Vicki Bennett trabaja desde 1991 en el campo del collage sonoro y audiovisual y de las instalaciones de video inmersivas e interactivas. Su obra es pionera en el área la manipulación, apropiación y corte de metraje y

Granular Synthesis
Granular Synthesis (Síntesis granular) fue un dúo conformado entre 1991 y 2003 por los artistas audiovisuales Kurt Hentschläger (Austria, 1960) y Ulf Langheinrich (Alemania, 1960). Modell 5 La elección del nombre Granular Synthesis es la descripción literal de la técnica

Granular Synthesis
Granular Synthesis (Síntesis granular) fue un dúo conformado entre 1991 y 2003 por los artistas audiovisuales Kurt Hentschläger (Austria, 1960) y Ulf Langheinrich (Alemania, 1960). Modell 5 La elección del nombre Granular Synthesis es la descripción literal de la técnica

Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi
El dúo de realizadores italianos formado por Angela Ricci Lucchi (Italia, 1942) y Yervant Gianikian (Italia, 1942), que irrumpió en el mundo del cine en 1986 con su película experimental Dal Polo all’equatore (Desde el Polo al Ecuador), un sorprendente

Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi
El dúo de realizadores italianos formado por Angela Ricci Lucchi (Italia, 1942) y Yervant Gianikian (Italia, 1942), que irrumpió en el mundo del cine en 1986 con su película experimental Dal Polo all’equatore (Desde el Polo al Ecuador), un sorprendente

Pipilotti Rist
Pipilotti Rist, (Suiza, 1962). Trabaja en video, video instalaciones, música, diseño y performance. Las obras de Pipilotti Rist están creadas en el lenguaje visual difundido por los medios de comunicación de masas. Pero al contrario que las grandes productoras, ella

Pipilotti Rist
Pipilotti Rist, (Suiza, 1962). Trabaja en video, video instalaciones, música, diseño y performance. Las obras de Pipilotti Rist están creadas en el lenguaje visual difundido por los medios de comunicación de masas. Pero al contrario que las grandes productoras, ella

Alan Berliner
Alan Berliner, (USA, 1956), es realizador audiovisual. Gran Perte de la producción de Berliner surge de un inmenso archivo en video y film, es uno de los precursores del género found footage (metraje encontrado). Su obra ¨Everywhere at once¨ (En

Alan Berliner
Alan Berliner, (USA, 1956), es realizador audiovisual. Gran Perte de la producción de Berliner surge de un inmenso archivo en video y film, es uno de los precursores del género found footage (metraje encontrado). Su obra ¨Everywhere at once¨ (En

Takahiko Iiamura
Takahiko Iimura, (Japón, 1937), es cineasta experimental, video artista y representante del arte de vanguardia japonés, es considerado uno de los pioneros en trabajar con estos medios en Japón. TV for TV (1983). Instalación. Dos monitores están posicionados cara a

Takahiko Iiamura
Takahiko Iimura, (Japón, 1937), es cineasta experimental, video artista y representante del arte de vanguardia japonés, es considerado uno de los pioneros en trabajar con estos medios en Japón. TV for TV (1983). Instalación. Dos monitores están posicionados cara a

ORG
Una de las películas más raras y extraordinarias de la historia del cine, “ORG”, del realizador santafesino Fernando Birri, vista pocas veces desde su estreno mundial en el Festival de Venecia de 1979, fue proyectada en el Festival de Berlín

Toshio Matsumoto
Toshio Matsumoto, (Japón, 1923), es un artista japonés pionero del videoarte y del cine experimental. En sus obras utiliza diferentes técnicas para crear montajes fotográficos y experimentos visuales relacionados con la percepción del movimiento. El montaje de sus películas, por

Toshio Matsumoto
Toshio Matsumoto, (Japón, 1923), es un artista japonés pionero del videoarte y del cine experimental. En sus obras utiliza diferentes técnicas para crear montajes fotográficos y experimentos visuales relacionados con la percepción del movimiento. El montaje de sus películas, por

Djibril Diop Mambéty
Djibril Diop Mambéty, (Senegal, 1945-1998), fue un director de cine, actor, orador, compositor y poeta. Aunque hiciera sólo un pequeño número de películas, se lo reconoce por su originalidad, su técnica cinematográfica experimental y su estilo de narrativa poco convencional.

Djibril Diop Mambéty
Djibril Diop Mambéty, (Senegal, 1945-1998), fue un director de cine, actor, orador, compositor y poeta. Aunque hiciera sólo un pequeño número de películas, se lo reconoce por su originalidad, su técnica cinematográfica experimental y su estilo de narrativa poco convencional.

Ernie Gehr
Ernie Gehr (1941). Es un cineasta experimental estadounidense. Sus trabajos se enmarcan principalmente dentro del llamado cine estructural. Uno de sus trabajos más conocidos es Serene Velocity (1970) en el que realiza un montaje fotográfico en un pasillo o lobby

Ernie Gehr
Ernie Gehr (1941). Es un cineasta experimental estadounidense. Sus trabajos se enmarcan principalmente dentro del llamado cine estructural. Uno de sus trabajos más conocidos es Serene Velocity (1970) en el que realiza un montaje fotográfico en un pasillo o lobby

Paolo Gioli
Paolo Gioli, (ITalia, 1942), es fotógrafo, artista visual y cineasta experimental. Trabaja desde 1969 con la fotografía y el cine, alterando herramientas y técnicas fotoquímicas tradicionales para obtener peculiares usos de la luz y los químicos. Su película Film Stenopeico,

Paolo Gioli
Paolo Gioli, (ITalia, 1942), es fotógrafo, artista visual y cineasta experimental. Trabaja desde 1969 con la fotografía y el cine, alterando herramientas y técnicas fotoquímicas tradicionales para obtener peculiares usos de la luz y los químicos. Su película Film Stenopeico,

Rohfilm
Rohfilm, 20 min, blanco y negro, sonido, 16 mm, 1968 película realizada por Birgit Hein (Alemania, 1964) y Wilhelm Hein (Alemania, 1940). Es una de las películas estructurales más importantes de mediados del siglo XX. Rohfilm demuestra un enfoque radical

Zoom cósmico
Cosmic zoom es una película del cineasta canadiense Robert Verrall. El cortometraje presenta , gracias a recursos de montaje y trucos de cámara, un viaje a lo profundo del universo en la percepción de un instante, tomando como punto de

Zoom cósmico
Cosmic zoom es una película del cineasta canadiense Robert Verrall. El cortometraje presenta , gracias a recursos de montaje y trucos de cámara, un viaje a lo profundo del universo en la percepción de un instante, tomando como punto de

The Cut-Ups
The Cut-Ups 1966, UK, 18′ 45″, Blanco y Negro Cinematography: Antony Balch Screenplay: William S. Burroughs Cast: William S. Burroughs, Brion Gysin Inspirados la “técnica de cut-up” del pintor y escritor Brion Gysin (inspirado a su vez por los dadaístas), la

The Cut-Ups
The Cut-Ups 1966, UK, 18′ 45″, Blanco y Negro Cinematography: Antony Balch Screenplay: William S. Burroughs Cast: William S. Burroughs, Brion Gysin Inspirados la “técnica de cut-up” del pintor y escritor Brion Gysin (inspirado a su vez por los dadaístas), la

El parpadeo
The Flicker, cartel de prevención en los títulos e imagen de una proyección, 1966 The flicker (el parpadeo) es una película de Tony Conrad de 1966. el film muestra de manera intermitente fotogramas blancos y negros intercalados, generando un efecto

El parpadeo
The Flicker, cartel de prevención en los títulos e imagen de una proyección, 1966 The flicker (el parpadeo) es una película de Tony Conrad de 1966. el film muestra de manera intermitente fotogramas blancos y negros intercalados, generando un efecto

Walter Ungerer
Walter Ungerer, (Estados Unidos, 1935), es realizador de cine experimental surgido de la escena del cine underground de la ciudad de Nueva York en los años 60s. Canal de Vimeo de Walter Ungerer Entre 1964 y 1969 produjo cinco películas:

Walter Ungerer
Walter Ungerer, (Estados Unidos, 1935), es realizador de cine experimental surgido de la escena del cine underground de la ciudad de Nueva York en los años 60s. Canal de Vimeo de Walter Ungerer Entre 1964 y 1969 produjo cinco películas:

Raphael Montanez Ortiz
Artista norteamericano de origen latino, Ortiz incorpora elementos indígenas a su proceso creativo, lo que subraya su conciencia de la práctica cultural indígena y sus posibilidades como modelo para una estética contemporánea. En la creación de sus obras más tempranas

Raphael Montanez Ortiz
Artista norteamericano de origen latino, Ortiz incorpora elementos indígenas a su proceso creativo, lo que subraya su conciencia de la práctica cultural indígena y sus posibilidades como modelo para una estética contemporánea. En la creación de sus obras más tempranas

Arthur Lipsett
Arthur Lipsett, (Canadá 1936-1986). Director de cine experimental de vanguardia, trabajó especialmente en cotometrajes en los que utiliza material fílmico encontrado y aplica la técnica del collage, el reciclaje y la deconstrucción visual. Su técnica es reconocida como film-colagge. Lipsett

Arthur Lipsett
Arthur Lipsett, (Canadá 1936-1986). Director de cine experimental de vanguardia, trabajó especialmente en cotometrajes en los que utiliza material fílmico encontrado y aplica la técnica del collage, el reciclaje y la deconstrucción visual. Su técnica es reconocida como film-colagge. Lipsett

Libro Objeto
El libro de artista o libro objeto es una expresión artístico-plástica que surge a mediados del siglo XX. Se puede considerar como pionero Twentysix Gasoline Stations (1963) de Edward Ruscha (USA, 1937). Cuando el artista presentó por primera vez la obra a la

Libro Objeto
El libro de artista o libro objeto es una expresión artístico-plástica que surge a mediados del siglo XX. Se puede considerar como pionero Twentysix Gasoline Stations (1963) de Edward Ruscha (USA, 1937). Cuando el artista presentó por primera vez la obra a la

Cine Estructural
Durante la década de 1960 , el historiador del cine de vanguardia P. Adams Sitney (USA 1944) identificó una nueva tendencia en el cine de vanguardia y acuñó el término “estructural ” para describirlo. Definido como un cine simplificado en

Cine Estructural
Durante la década de 1960 , el historiador del cine de vanguardia P. Adams Sitney (USA 1944) identificó una nueva tendencia en el cine de vanguardia y acuñó el término “estructural ” para describirlo. Definido como un cine simplificado en