Tomonari Nishikawa

Tomonari Nishikawa, (Japón, 1969), es cineasta experimental.  Trabaja con películas y con instalaciones cinematográficas.

Nishikawa en la Bienal de la Imagen en  Movimiento en Buenos Aires, Argentina

Tomonari Nishikawa

Las películas de Nishikawa exploran la idea de documentar situaciones y fenómenos a través de un medio y una técnica específicos, indagación que suele enfocarse en el proceso intrínseco de la producción cinematográfica analógica.

Sus obras se caracterizan el uso del tiempo, que en algunos casos esta representado por el montaje a manera de collage conformando piezas cercanas a la abstracción y con una fuerte influencia del maestro Jonas Mekas y en otros por el uso de las cámaras extremadamente lentas.

Canal de Vimeo de Tomonari Nishikawa

Sus películas han sido proyectadas en numerosos festivales de cine y espacios de arte, incluyendo la Berlinale, Festival Internacional de Cine de Edimburgo, Festival Internacional de Cine de Hong Kong, Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Festival de Cine de Londres, Festival de Cine de Media City, Festival de Cine de Nueva York, Festival Internacional de Cine de Singapur. y el Festival Internacional de Cine de Toronto.

En 2010, presentó una serie de películas de 8 mm y 16 mm en el Centro de Arte Contemporáneo MoMA P.S.1, y su instalación cinematográfica, Edificio 945, recibió el Premio Grant 2008 del Museo de Cine Contemporáneo de España.

Se desempeñó como miembro del jurado para el Festival de Cine Ann Arbor 2010, el Festival de Cine Big Muddy 2012 y el Dresdner Schmalfilmtage de 2013.

Es uno de los cofundadores de KLEX: Kuala Lumpur Experimental Film and Video Festival y Transient Visions: Festival of the Moving Image.

 

En esta entrada

Experimental Cinema

expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la

/ Comentarios desactivados en Experimental Cinema

Experimental Cinema

expcinema.com es un sitio web dedicado al cine experimental y underground. Tiene cuatro secciones principales: – El sitio principal , basado en un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos, en inglés). Esto permite que sus usuarios puedan participar en la

/ Comentarios desactivados en Experimental Cinema

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Expanded Cinema

Expanded Cinema , 1970 Autor: Gene Youngblood Cine expandido fue el primer texto en considerar al video, las imágenes digitales y electrónicas como una forma de arte, marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen

/ Comentarios desactivados en Expanded Cinema

Historia del cine experimental

Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de

/ Comentarios desactivados en Historia del cine experimental

Historia del cine experimental

Historia del cine experimental, 1974. Libro escrito por el historiador y crítico de cine Jean Mitry (Francia, 1907 – 1988). Mitry fue también realizador de cine experimental y cofundador de la primera Sociedad Cinematográfica de Francia y en 1938, de

/ Comentarios desactivados en Historia del cine experimental

Jonas Mekas

Jonas Mekas (Lituania, 1922). Es un referente del cine de vanguardia mundial. Su producción en cine y video es amplísima e inconfundible por su estilo documentalista y revolucionario, lo cual se puede apreciar en sus diarios audiovisuales que viene subiendo

/ Comentarios desactivados en Jonas Mekas

Jonas Mekas

Jonas Mekas (Lituania, 1922). Es un referente del cine de vanguardia mundial. Su producción en cine y video es amplísima e inconfundible por su estilo documentalista y revolucionario, lo cual se puede apreciar en sus diarios audiovisuales que viene subiendo

/ Comentarios desactivados en Jonas Mekas

Gariné Torossian

Gariné Torossian, (1970, Libano). Torossian es una cineasta experimental y artista visual que vive y trabaja en Toronto, de ascendencia armenia, se mudó a Canadá en 1979. Sus películas se centran en nociones de memoria, anhelo e identidad, subrayadas por

/ Comentarios desactivados en Gariné Torossian

Gariné Torossian

Gariné Torossian, (1970, Libano). Torossian es una cineasta experimental y artista visual que vive y trabaja en Toronto, de ascendencia armenia, se mudó a Canadá en 1979. Sus películas se centran en nociones de memoria, anhelo e identidad, subrayadas por

/ Comentarios desactivados en Gariné Torossian

Cine Estructural

Durante la década de 1960 , el historiador del cine de vanguardia P. Adams Sitney (USA 1944) identificó una nueva tendencia en el cine de vanguardia y acuñó el término “estructural ” para describirlo. Definido como un cine simplificado en

/ Comentarios desactivados en Cine Estructural

Cine Estructural

Durante la década de 1960 , el historiador del cine de vanguardia P. Adams Sitney (USA 1944) identificó una nueva tendencia en el cine de vanguardia y acuñó el término “estructural ” para describirlo. Definido como un cine simplificado en

/ Comentarios desactivados en Cine Estructural

Takashi Ito

Takashi Ito, (Japón, 1956). Es uno de los cineastas experimentales más importantes de Japón. Su intención principal es alterar lo ordinario de la vida cotidiana y atraer al espectador hacia un vértice de ilusión supernatural a través de la magia

/ Comentarios desactivados en Takashi Ito

Takashi Ito

Takashi Ito, (Japón, 1956). Es uno de los cineastas experimentales más importantes de Japón. Su intención principal es alterar lo ordinario de la vida cotidiana y atraer al espectador hacia un vértice de ilusión supernatural a través de la magia

/ Comentarios desactivados en Takashi Ito

Claudio Caldini

Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super

/ Comentarios desactivados en Claudio Caldini

Claudio Caldini

Claudio Caldini, Argentina, 1952, precursor del cine experimental en Argentina. El cineasta Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) es uno de los artistas argentinos más significativos de la experimentación fílmica. Su obra está formada por un conjunto de películas filmadas en formatos subestándard –super

/ Comentarios desactivados en Claudio Caldini

James Benning

James Benning, (USA, 1942). En gran parte de su obra encontramos la importancia que Benning le da a los planos largos, las tomas fijas o con suaves movimientos de travelling, principalmente de paisajes o lugares específicos filmados dentro un orden estructuralista,

/ Comentarios desactivados en James Benning

James Benning

James Benning, (USA, 1942). En gran parte de su obra encontramos la importancia que Benning le da a los planos largos, las tomas fijas o con suaves movimientos de travelling, principalmente de paisajes o lugares específicos filmados dentro un orden estructuralista,

/ Comentarios desactivados en James Benning

Bienal de la Imagen en Movimiento

La Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) es una actividad singular, es una combinación entre un festival de cine y una muestra de arte contemporáneo donde el eje central es el cine y el video experimental. En ella, un

/ Comentarios desactivados en Bienal de la Imagen en Movimiento

Bienal de la Imagen en Movimiento

La Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) es una actividad singular, es una combinación entre un festival de cine y una muestra de arte contemporáneo donde el eje central es el cine y el video experimental. En ella, un

/ Comentarios desactivados en Bienal de la Imagen en Movimiento

16 mm

En 1923 Eastman Kodak introdujo la película de 16 mm, principalmente como alternativa de bajo costo al formato 35 mm. Además lanzó modelos para aprovechar el nuevo mercado de los cineastas aficionados que también favorecerá la producción de cine independiente

/ Comentarios desactivados en 16 mm

16 mm

En 1923 Eastman Kodak introdujo la película de 16 mm, principalmente como alternativa de bajo costo al formato 35 mm. Además lanzó modelos para aprovechar el nuevo mercado de los cineastas aficionados que también favorecerá la producción de cine independiente

/ Comentarios desactivados en 16 mm

Nicky Hamlyn

Nicky Hamlyn, (Reino Unido, 1954). Es cineasta experimental. Trabaja tanto en 16 mm como en video. Su obra, que comienza en 1975 con la película Silver Street, se enmarca dentro del cine estructural, explora los elementos básicos de la experiencia

/ Comentarios desactivados en Nicky Hamlyn

Nicky Hamlyn

Nicky Hamlyn, (Reino Unido, 1954). Es cineasta experimental. Trabaja tanto en 16 mm como en video. Su obra, que comienza en 1975 con la película Silver Street, se enmarca dentro del cine estructural, explora los elementos básicos de la experiencia

/ Comentarios desactivados en Nicky Hamlyn

Posts Que Comparten Tags