Carlos Montaña
Carlos Montaña (Argentina, 2022) es un cortometraje animado de la directora argentina Ita Romero, del género no ficción.
La pieza narra la historia de Carlos Montaña, un obrero del Tucumán de 1976, quien en medio de su jornada laboral en un ingenio azucarero, nota la inminente llegada de las fuerzas represivas de la última dictadura cívico militar eclesiástica en Argentina. Intentando sobrevivir, Carlos escapa hacia la montaña.
Carlos Montaña fue la identidad clandestina de Gerardo Romero, padre de la directora, durante casi ocho años. La autora se inspiró en las anécdotas de esos años, en los que el militante montonero tuvo que abandonar su identidad para sobrevivir, y destaca que su padre tiene la importante creencia de preservar la memoria.
Si bien el co-guionista, Matias Berelejis, hizo una entrevista formal a Gerardo Romero, y todos los hechos narrados son reales, el equipo decidió reconstruir la memoria oral de los recuerdos de la directora, que sucedían principalmente en la yunga tucumana, en lugar de trabajar con una cronología precisa de los hechos.
El proyecto tuvo su origen en el año 2017, en el marco de realización del Trabajo Final de Grado de la carrera de Licenciatura de Cine y TV de la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de Córdoba, en donde la directora y sus compañeras de equipo estudiaban.
Las tesistas participaron en las clínicas de desarrollo de El ventilador, en el Festival Internacional de Cine de animación de Santa Fe, y en Oberá en cortos, en donde contaron con las tutorías de Juan Pablo Zaramella, Patricio Plaza y Romina Savary.
La realizadora eligió una técnica de animación artesanal, llamada sin cámara, que consiste en una combinación de procesos. En primer lugar, se realizó una animación 2D digital de líneas negras. Ese material fue impreso y escalado al tamaño de fílmico de 35mm, para ser superpuesto sobre el fílmico, en el cual se calcaron las líneas de referencia de la animación digital y se hizo el entintado cuadro a cuadro. Cada personaje se pintó en diferentes fílmicos y cada fondo en distintas filminas. Luego escanearon el material, para volver a recortarlo y ensamblarlo. Se crearon manualmente alrededor de 24.000 fotogramas mediante la aplicación de técnicas de pintura que incluyeron acrílico, acuarela, tinta china y laca vitral.
Debido al alto costo del fílmico virgen, el equipo recurrió a la recopilación de fílmico usado en viejos cines de la ciudad. Así, reutilizaron material de trailers de películas, especialmente de Rápido y Furioso. Para limpiarlo, lo colocaron en mezclas de agua con lavandina en diferentes proporciones. En algunos casos, decidieron trabajar con el material pre-existente e intervenirlo de forma que fuera útil para su cortometraje, ya fuera rayándolo o pintándolo.
La decisión de trabajar con fílmico reutilizado se debe a que el equipo consideraba que la estética remitía a los años setenta, y ayudaría a interpelar a lxs espectadorxs en su intención de reconstruir una memoria colectiva. Al mismo tiempo, está relacionada con la búsqueda narrativa de la directora, de trabajar con el recuerdo de un recuerdo, en el que las emocionalidades y la memoria empiezan a mezclarse, y a recomponerse desde las subjetividades propias, generando nuevos sentidos.
Desde el diseño sonoro, Ita Romero decidió trabajar con la ausencia de diálogos para librar la construcción de sentido un poco más del lado de lxs espectadorxs. Además, hay sonidos grabados con la voz de su padre, y la directora ha destacado la importancia de haber registrado el motor del Mehari, sonido que representa fielmente la persecución de los militares a los militantes durante la dictadura en Tucumán. También grabaron sonido ambiente en los cañaverales, ya que generan una suerte de bloqueo acústico que impide que quienes estén por fuera, escuchen los pasos de alguien que se encuentre dentro.
La directora subraya la importancia de apelar a un público más joven, que no vivió el terrorismo de Estado, con el objetivo de reconstruir una mirada latinoamericana anti-derechista.
Carlos Montaña participó fue multipremiado en numerosos festivales nacionales e internacionales, entre los cuales se destacan el 5° Festival Internacional de Cine La Picasa (Argentina, 2024) – Premio Mejor Cortometraje – Premio Mejor Cortometraje de Animación; 44° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba, 2023); Shnit Worldwide Shortfilmfestival, Playground Buenos Aires (Argentina, 2023) – Premio del Público: Made in Argentina, Festival Internacional de Cine de Animación PLUM! (Argentina, 2023) – Mención en Competencia Cortometrajes Latinoamericanos y Premio de la Asociación Tucuman Audiovisual; 14° Festival REC- Festival de Estudiantes de Artes Audiovisuales de Universidades Públicas y Privadas Mención especial: Premio Hugo del Carril; Festival Audiovisual Bariloche (Argentina, 2023) – Mención especial: Competencia nacional de cortometrajes y Mejor Montaje; 16° Festival Nacional de Cortometrajes “CORTO RODADO” (Argentina, 2023) – Premio de la Competencia Nacional de cortometrajes; Festival ¡VIVA EL CINE! (Argentina, 2023) – Premio del Público; 4º FESTIHUR 2023, Festival de Cine de Hurlingham (Argentina, 2023) – Mejor Cortometraje de Animación; 23° Festival Internacional de Escuelas de Cine (Uruguay, 2023) – Premio Final Draft; FESAAL. 18° Festival de cine Latinoamericano de La Plata (Argentina, 2023) – 1° Mención en la Competencia Oficial Cortometrajes de animación; 35º Festival La Mujer y El Cine (Argentina, 2023) – Premio: Universidad del Cine; Festival Internacional de Cine del Fin del Mundo (Argentina, 2023) – Premio de accesibilidad de Aldea de las luces; 12º FICIC Festival Internacional de Cine Independiente Cosquín (Argentina, 2023) – Premio APAC Paola Suárez a la Mejor Película Cordobesa de la Competencia Oficial; MADFA. Madrid Film Awards. Premio Ercolalo Argentina (España, 2023); Premios Quirino (España, 2023); Corriente 9. Encuentro de cine latinoamericano de NO FICCIÓN (Perú, 2022); Festival de Cine Latinoamericano Rosario 28° (Argentina, 2022) – Mejor trabajo de Escuelas de Cine – Mención especial del Jurado RAFMA; Ottawa International Animation Festival (Canadá, 2022); Pixelatl (México, 2022); ANIMA, Festival Internacional de Animación de Córdoba (Argentina, 2022); Chilemonos, 10° Festival Internacional de Animación (Chile, 2022) – Mención honorífica en la Competencia Oficial de Cortometrajes de Graduación latinoamericanos; SMOF 5° Stop Motion Our Fest (Argentina, 2022).
Actualmente, Carlos Montaña puede verse en la plataforma CINE.AR PLAY.